Bullying: Cuando el acoso se genera en casa
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cuando pensamos en el bullying, siempre suponemos que su origen se encuentra en la escuela. Sin embargo, en muchos casos el acoso escolar esconde sus raíces en el hogar, en los comportamientos violentos que, de una u otra manera, los padres, de manera más o menos consciente, terminan validando.
El bullying es una molestia constante, un acoso sistemático ser verbal, psicológico y/o físico, aunque cada vez es más común que se traslade a las redes sociales, lo que se conoce como ciberbullying. Lo usual es centrarnos únicamente en los actores, la víctima y el acosador, pasando por alto un tercer elemento que a menudo provoca o alimenta el bullying: el entorno.
Entornos familiares violentos crean niños violentos
Se estima que 3 de cada 5 casos de acoso escolar se deben a actitudes aprendidas de los padres o de su entorno habitual, ya sea porque en el hogar se producen enfrentamientos entre los adultos o por la violencia que ejercen los hermanos mayores.
Por supuesto, no se trata de desatar una cacería de brujas en la búsqueda de culpables, así como tampoco se trata de excusar los comportamientos violentos de los niños, pero es necesario tomar conciencia de la realidad en la que viven muchos menores para poder erradicar el problema del acoso escolar desde la raíz.
Si un niño vive en un entorno donde la violencia, ya sea física o verbal, se ha normalizado, es comprensible que reaccione de manera violenta cuando necesite resolver un conflicto en el colegio. No podemos obviar que presenciar conflictos con altos niveles de violencia puede configurar las respuestas de los niños, tanto a nivel cognitivo como emocional y conductual. Un niño que solo conoce la violencia, es probable que desarrolle un patrón de comportamiento violento.
Un hogar donde predominan los gritos, las humillaciones o incluso las agresiones físicas, es un hogar carente de amor, por lo que muchos de estos niños tienen profundas carencias afectivas. En algunas ocasiones, su comportamiento violento es una manera de llamar la atención, tanto de sus coetáneos como de los profesores.
Dado que estos pequeños no pueden recurrir a estrategias asertivas para obtener el cariño y la aceptación que necesitan, usan la única estrategia que conocen: la violencia. De hecho, en muchos casos estos niños no tienen nada contra la víctima, simplemente ejercen el acoso como una vía para ganarse un falso respeto de sus compañeros y ejercer cierto liderazgo en su grupo, la víctima es tan solo un instrumento para lograr ese fin.
Entornos familiares sobreprotectores generan niños vulnerables
Si cambiamos el foco y nos fijamos en el otro protagonista de los casos de acoso, la víctima, también nos daremos cuenta de que el entorno familiar contribuye, en cierta medida, a esta situación. Generalmente los niños que se convierten en víctimas de bullying son aquellos que no han desarrollado sus habilidades sociales y emocionales.
Se trata de niños solitarios que no cuentan con un grupo de amigos que actúe como una barrera, por lo que se convierten en una “presa fácil” del acosador. Según Daniel Goleman, los niños o adolescentes que suelen ser víctimas de acoso escolar no son capaces de percibir y decodificar con claridad las señales emocionales que llegan del entorno en el cual se desenvuelven; es decir, no han desarrollado su Inteligencia Emocional.
Esto conduce a la educación recibida en casa. A menudo estos niños provienen de familias donde las emociones han sido relegadas a un segundo plano, no se les da importancia o se ignoran completamente. En otros casos, los niños víctimas del acoso han recibido una educación sobreprotectora, de manera que no han tenido la posibilidad de desarrollar y poner a prueba sus habilidades sociales.
¿Cuál es la solución?
La solución al bullying comienza en casa y pasa porque los padres se mantengan pendientes de las conductas de sus hijos. Necesitan comprender que los pequeños repetirán en el colegio los patrones que ven en casa y en su entorno más cercano. También necesitan comprender que la violencia, sea cual sea su forma, nunca es una solución. Y la sobreprotección tampoco. La educación infantil debe estar orientada a criar a niños que respeten las diferencias y sean capaces de hacer valer sus valores. Y todo ello desde el amor y la confianza.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!