¿Cómo el castigo físico afecta la inteligencia de los niños?
El castigo físico NUNCA educa, además es delito
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La mayoría de los padres son conscientes de las consecuencias negativas de recurrir al castigo físico para educar a sus hijos. Se ha demostrado que esta estrategia, que puede incluir desde bofetones y empujones hasta palizas en toda regla, deja profundas huellas no solo a nivel físico, sino también psicológico. El castigo físico puede dañar la autoestima de los niños, propiciando inseguridad y falta de autoconfianza, así como limitar su autonomía, convirtiéndoles en personas sumisas o, al contrario, en niños extremadamente rebeldes.
También afecta el desarrollo emocional de los pequeños provocando sentimientos de angustia, tristeza y ansiedad, a la vez que aumenta la sensación de soledad y abandono. En muchos casos también limita el desarrollo de sus habilidades sociales y de resolución de conflictos, y puede generar una visión negativa del mundo.
Al respecto, un estudio publicado en la revista Pediatrics encontró que el castigo físico también es un factor de riesgo para la aparición de algunas psicopatologías como los trastornos obsesivos compulsivos y algunas alteraciones de la personalidad y de la conducta. Sin embargo, lo que muchos padres no conocen es que este tipo de castigos también pueden afectar el desarrollo cognitivo de los pequeños.
El castigo físico afecta profundamente el cociente intelectual infantil
Un estudio realizado en la Universidad de New Hampshire, en Estados Unidos, analizó a 806 niños con edades comprendidas entre los dos y cuatro años, así como a otros 704 niños de entre cinco y nueve años. Ambos grupos fueron sometidos a una serie de pruebas cognitivas, las cuales fueron repetidas cuatro años más tarde.
Los investigadores encontraron que durante ese lapso de tiempo, los niños del primer grupo que no habían recibido castigos físicos tenían un coeficiente intelectual cinco puntos más alto que los pequeños cuyos padres recurrían al castigo físico. En el segundo grupo, los resultados fueron muy similares: los niños a los que no les habían pegado tenían un coeficiente intelectual 2,8 puntos más elevado que los niños víctimas de castigos físicos.
La investigación arrojó además que la frecuencia con la que se aplican los castigos físicos también determina el cociente intelectual infantil. En práctica, cuanto más les pegaban a los niños, más tardaban en desarrollar sus habilidades cognitivas. De hecho, estos investigadores afirman que incluso el castigo físico “leve”, aplicado con frecuencia, puede afectar el cociente intelectual.
¿Por qué el castigo físico daña el desarrollo cognitivo de los niños?
Los expertos creen que la clave para comprender por qué el castigo físico afecta el cociente intelectual de los niños radica en el estrés que este provoca. De hecho, se ha demostrado que el maltrato físico es una fuente importante de estrés, que a largo plazo puede llegar a ser crónico, un estado que se ha relacionado con un cociente intelectual más bajo.
El problema radica en que el estrés viene acompañado de cambios en la bioquímica cerebral, con un aumento de los niveles de cortisol y adrenalina, dos hormonas cuya acción provoca muerte neuronal, si se mantiene a lo largo del tiempo. De esta forma, el estrés no solo termina afectando el pensamiento sino también otras habilidades cognitivas, como la atención, la memoria y la capacidad para concentrarse.
Ello explicaría por qué los niños que son víctimas del maltrato infantil suelen tener un procesamiento cognitivo más lento y una capacidad de análisis menor, en comparación con el resto de los pequeños de su misma edad. La buena noticia es que este fenómeno se puede revertir ya que el cerebro infantil tiene una plasticidad enorme y responde muy bien ante la estimulación temprana y una educación cuyos pilares sean el amor y el respeto a la individualidad.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!