El cerebro necesita las emociones para aprender
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La educación tradicional, esa en la que el profesor atesora los conocimientos y los estudiantes son receptáculos pasivos, está dando paso a nuevos modelos pedagógicos que conviertan la enseñanza y el aprendizaje en un proceso activo y dinámico.
En los últimos tiempos, la aparición de las técnicas modernas de neuroimagen han contribuido al desarrollo de nuevas áreas de investigación, como la Neuropsicopedagogía y la Neurodidáctica, que pretenden comprender qué sucede en el cerebro de las personas mientras aprenden, en aras de desarrollar métodos de educación más eficaces.
Asumir un papel activo en el aprendizaje estimula el cerebro
Los estudios en esta área han desvelado que la transmisión de contenidos de la manera tradicional; o sea, a través de conferencias en las que los alumnos tienen muy poca participación, no es la mejor manera para educar. Esto representaría un cambio importante en la forma de enseñar ya que en la actualidad se estima que entre el 60% y el 80% del tiempo que los estudiantes pasan en las aulas lo dedican simplemente a escuchar al profesor.
Un experimento particularmente interesante llevado a cabo en el Massachusetts Institute of Technology y publicado en la revista Transactions on Biomedical Engineering descubrió que una conferencia tiene el mismo impacto a nivel cerebral que ver la televisión, lo cual significa que los modelos educativos pasivos no son la mejor estrategia para que los estudiantes aprendan.
Estos investigadores llevaron un registro de la actividad del sistema nervioso simpático de los estudiantes mientras realizaban diferentes tareas. Así apreciaron que los picos de actividad aparecían cuando realizaban los deberes, mientras estaban inmersos en los trabajos de laboratorio y durante los períodos de estudio. Al contrario, las ondas caían en las conferencias, en algunos casos incluso eran similares a las que se aprecian en la etapa anterior al sueño, lo cual se consideró como un indicador de la disminución de la actividad cognitiva o de una desconexión propiamente dicha.
A la necesidad de darle al estudiante un papel más activo en el aprendizaje se suma el hecho de que el cerebro tiende a procesar los datos desde el hemisferio derecho, que se encuentra más vinculado con la creatividad y las imágenes. Al contrario, el procesamiento lingüístico ocurre fundamentalmente en el hemisferio izquierdo. Por eso, cada vez más profesores coinciden en que es necesario cambiar el modelo educativo tradicional.
Las emociones también son fundamentales para aprender
Cuando un estudiante se encuentra en un aula, toda la información que procesa le llega a través de los sentidos, y el primer filtro que encuentra es precisamente el sistema límbico, donde se decodifican las situaciones y se les confiere un significado emocional. Si la situación es catalogada como significativa, se produce un nivel de activación que estimula el aprendizaje y hace que esa información sea más memorable.
Esa es precisamente una de las bases del aprendizaje significativo: lograr que el nuevo conocimiento sea estimulante y que esté relacionado con lo que el estudiante ya conoce, de manera que pueda insertarlo con relativa facilidad en su mapa conceptual y le confiera un sentido. En ese caso, la emoción es la llave que abre las puertas a la curiosidad, despierta el interés y aguza la atención.
Por otra parte, cuando aprender se convierte en un proceso agradable y divertido, que despierta emociones positivas, el estudiante desarrolla una actitud más proactiva y puede fijar mejor los conocimientos. De hecho, un estudio realizado en la Universidad de California y publicado en la Journal of Neuroscience ha desvelado que emociones como el estrés afectan la capacidad del cerebro para aprender, sobre todo las áreas relacionadas con la memoria.
Estos investigadores han descubierto que aunque el estrés no dure más que un par de horas, es tiempo más que suficiente para afectar las sinapsis. En práctica, el estrés agudo activa unas moléculas denominadas corticotropinas, las cuales afectan el establecimiento de las sinapsis y, por ende, el aprendizaje.
Por tanto, para que el aprendizaje sea significativo, es importante que el estudiante adopte un papel activo en su educación y que los contenidos tengan relevancia, despertando una serie de emociones positivas que estimulen la memorización.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!