¿Qué es la cuentoterapia? Beneficios para los peques de la familia
¡Una historia bien contada acaba siendo toda una inspiración!
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Los cuentos son uno de los recursos más valiosos de los que disponemos los padres y maestros a la hora de transmitir valores a nuestros hijos. Sin embargo, esta herramienta puede ayudarnos mucho, ya que también se usa para ayudar a los niños a conectar con su interior y comprender mucho más y mejor sus emociones. Además, los cuentos también les ofrecen una gran cantidad de herramientas con las que poder gestionar su día a día.
Cuentoterapia: los cuentos sanan
La cuentoterapia fue bautizada por Lorenzo Hernández Pallarés hace 20 años aproximadamente. Para este psicólogo, la cuentoterapia es “el arte de sanar a través de los cuentos” gracias a su poder simbólico, el cual permite identificar el mundo interior y las emociones a los más pequeños de la familia. Así, este recurso les permite gestionar todos los problemas y dificultades con las que estos se enfrentan en su día a día.
Para que la cuentoterapia funcione, tanto padres como psicólogos, deben identificar los elementos del pasado, considerados como sanadores, y transmitirnos a través de los cuentos. Así, esta terapia es una de las conocidas terapias de apoyo; es decir, terapias que se desmarcan de aquellas donde la palabra es la base. En el caso de la cuentoterapia, los pequeños no tienen necesidad de entender palabras complejas. Con tan solo leer un cuento, ellos mismos reconocen la idea principal y la interiorizan, pues están “aprendiendo” de una forma divertida y lúdica.
¿Qué cuentos deben usarse en la cuentoterapia?
Para llevar a cabo correctamente esta terapia basada en historias no puede usarse un cuento cualquiera. Tanto los profesionales como los padres deben saber diferenciar los diferentes tipos de cuento y seleccionar aquellos que puedan representar un aprendizaje para los pequeños en función de sus necesidades afectivas:
Cuentos monosémicos
Las fábulas y las parábolas son ejemplos de este tipo de narraciones. En este caso, estos cuentos infantiles tienen como base una sola enseñanza.
Cuentos polisémicos
Los cuentos polisémicos incluyen cuentos fantásticos, como pueden ser las historias de Disney. En este caso, hablamos de historias en las que se ofrecen diferentes lecturas, pues las historias, personajes y situaciones son de lo más variadas.
Cuentos emosémicos
Por último, tenemos los cuentos emosémicos, es decir, aquellos que transmiten emociones a los niños a la vez que las crean. En este caso, estamos hablando de narraciones ilustradas, lo que se conoce como el cuento moderno.
Los cuentos para niños son de lo más variados en cuanto a su presentación y contenido. Todos ellos tienen la capacidad de trasladar a los pequeños a mundos imaginarios con personajes con los que se identifican. Dado que son narraciones que permiten estimular su creatividad, son de lo más empleadas en las familias y en las escuelas. Sin embargo, esta misma cualidad de transmitir emociones y valores de forma lúdica, así como de descubrir el interior de los personajes, hace que esta herramienta se emplee a menudo para tratar ciertas dificultades y trastornos en los más pequeños.
Beneficios de la cuentoterapia
Los beneficios de la cuentoterapia son muchísimos, pero los más destacados y por los que se trata de una terapia de lo más efectiva son los siguientes:
Proporcionan herramientas y estrategias a los pequeños
Los niños y niñas suelen encontrar dificultades durante su desarrollo a la hora de llevar a cabo ciertas ideas o cuando deben lidiar con nuevas emociones. En este caso, los cuentos son un recurso de lo más valioso, ya que les proporcionan herramientas para gestionar sus emociones, así como todos aquellos problemas que les trae la cotidianidad.
Fomentan la imaginación y la creatividad de los niños
Como hemos comentado, los cuentos tienen la facilidad de fomentar la imaginación de los más pequeños, así como su creatividad. Cuando se sumergen en una historia, los pequeños de la familia se ven transportados a otros momentos y otros tiempos. Además, “conocerán” nuevos personajes con los que empatizarán y quienes les “enseñarán” mucho sobre sus sentimientos y cómo gestionarlos.
Previene muchos trastornos
Aunque no lo parezca, los cuentos pueden ayudar a prevenir ciertos trastornos, sobre todo, aquellos relacionados con las emociones. Con ellos, los niños podrán comprender, sin necesidad de usar palabras, cada una de las emociones y sentimientos que se hacen presentes en sus vidas. Además, mediante las acciones de los personajes, obtendrán herramientas para su correcta gestión.
Así mismo, cuando un niño es capaz de gestionar sus emociones, los berrinches y otras situaciones estresantes y frustrantes para ellos pasan a estar más controladas: pasan a ser solo “anécdotas” que vemos en contadas ocasiones.
Introducen a los niños a la lectura y mejoran su comprensión
La cuentoterapia también introduce a los niños al mundo de la lectura, una práctica que se convertirá en una necesidad a lo largo de su educación. Si acostumbramos a los niños a leer desde bien pequeños, estos tendrán un mejor dominio del lenguaje, tanto oral como escrito, lo que les permitirá seguir mejor sus estudios.
Mejora las relaciones en la familia
Pasar tiempo leyendo con los niños hace que los vínculos familiares se estrechen, generando más confianza en un entorno divertido. Además, cuando los niños leen, desarrollan más rápidamente la empatía, lo que propicia un mejor entendimiento dentro de la familia.
La cuentoterapia es una gran terapia de apoyo a la hora de ayudar a los niños a superar sus dificultades y limitaciones, además de poder tratar diferentes trastornos desde un punto de vista social y divertido. Así, cuando los niños se sumergen en las historias, no solo pasan un momento de lo más agradable, sino que aprenden a gestionar emociones y consiguen herramientas con las que superar las dificultes de su día a día. Además, si se escogen los cuentos adecuados, esta terapia puede ser de gran ayuda dentro de la propia familia.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!