Dormir temprano a los hijos reduce el estrés de los padres
La importancia de un buen hábito de sueño en la infancia
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La intensa y agitada vida moderna hace que los niños duerman cada vez menos y vayan a la cama más tarde. La Sociedad Española del Sueño estima que alrededor de un tercio de los niños no descansa lo suficiente y que cerca del 60% duerme menos de las 10 horas recomendadas hasta la adolescencia. De hecho, se conoce que el 15% de los niños en edad escolar no tiene una hora fija para irse a la cama, y que el 64% se va a la cama después de las 9 de la noche.
Sin embargo, muchos padres no son conscientes de que no tener un horario habitual para irse a la cama o no dormir lo suficiente puede provocar muchísimas alteraciones en los niños, desde trastornos del sueño y cansancio al día siguiente hasta problemas en su aprendizaje y desarrollo cognitivo. De hecho, un estudio reciente realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, ha desvelado que los niños que se acuestan tarde son más propensos a padecer obesidad al llegar la adolescencia, un problema de salud que incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Otras investigaciones han demostrado que los niños que van más tarde a la cama les cuesta más conciliar el sueño y se despiertan más veces durante la madrugada, lo cual implica que duermen menos que los pequeños que se van a la cama temprano. Otro estudio estadounidense encontró que lo niños que se acostaban antes de las 9 de la noche dormían 78 minutos más que quienes se acostaban una hora más tarde. Además, se ha demostrado que los pequeños que van antes a la cama son un 62% menos propensos a padecer problemas de atención y tienen un riesgo 81% menor de desarrollar patrones agresivos o alteraciones del comportamiento.
Sin embargo, los niños no son los únicos que se benefician de con el hábito de irse temprano a la cama. Una investigación reciente ha puesto de manifiesto que los padres que acuestan temprano a sus hijos experimentan menos estrés y se sienten más relajados.
¿Por qué acostar a los niños temprano relaja a los padres?
El estudio, realizado por investigadores del Instituto de Investigación Infantil Murdoch en Melbourne, Australia, recopiló información durante dos años sobre los patrones de sueño de un grupo de niños con edades comprendidas entre los 4 y 5 años, así como sobre su estado de salud y el de sus padres. Al analizar los resultados se halló que los niños que se iban más temprano a la cama, es decir, alrededor de las 20:30, tenían mejores indicadores de salud, se mostraban menos cansados al día siguiente, tenían más energía y mostraban un mayor rendimiento académico, en comparación con quienes se acostaban más tarde.
Sin embargo, lo más curioso fue que sus padres también mostraban un mejor estado de salud mental, estaban menos estresados y se relajaban con mayor facilidad que los padres de los niños que se acostaban más tarde. El por qué de este fenómeno no está del todo claro, pero los expertos sugieren que puede deberse al hecho de que al acostar más temprano a los niños, los padres tienen más tiempo libre para dedicarse a sí mismos, relajarse con calma, disfrutar de otras actividades o incluso irse antes a la cama y tener un sueño más reparador.
Además, acostar temprano a los niños también contribuye a fortalecer la relación de pareja ya que de esta forma ambos padres pueden tener más tiempo libre para compartir, ya sea para ponerse al día sobre lo que cada uno hizo durante la jornada, comentar sus preocupaciones profesionales o personales, o simplemente disfrutar de alguna actividad relajante como ver una película.
Comentarios
-
Hola, yo tengo 2 nenes, uno de 1 añito y otro de 3, y consigo acostarlos sobre las 21, incluso 21.30 a veces, y ultimamente el mayor tiene un comportamiento arisco y agresivo, y bastante desobediente, me ha llamado mucho la atencion lo que dices sobre la hora de acostar a los nenes,y no sé si puede ser por eso el cambio tan brusco de mi peque…
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!