Emigrar con niños a un país extranjero
Consejos para una buena adaptación del niño a otro país
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cada vez son más las familias españolas que emigran a otro país con sus hijos. Solo entre los años 2008 y 2012 cerca de 225.000 españoles abandonaron la península en busca de nuevos horizontes. Los motivos son diversos: la mayoría busca mejores condiciones de vida, otros van a la caza de nuevas oportunidades profesionales mientras que una minoría emigra para cambiar su estilo de vida. De cualquier manera, emigrar siempre demanda un proceso de adaptación y en muchas ocasiones supone un fuerte impacto psicológico, sobre todo para los más pequeños.
De hecho, no es inusual que los niños que se mudan a otro país sufran trastornos de adaptación, se sientan tristes y ansiosos o se muestren rebeldes y desafiantes. A menudo tienen dificultades para socializar con el resto de los niños, se muestran reticentes a asistir al colegio y suelen volver a mostrar comportamientos infantiles que ya habían superado. En los casos más graves incluso pueden surgir manifestaciones psicosomáticas como las alteraciones de los hábitos de sueño, trastornos alimentarios, dolores de cabeza y problemas dermatológicos. Afortunadamente, en muchos casos estos problemas se pueden evitar logrando que el niño se adapte a su nuevo entorno.
Tres consejos para que tu hijo se adapte mejor a su nueva vida en un país extranjero
1. Hazlo partícipe de la decisión
Emigrar a un país extranjero no debe ser una decisión que se tome a la ligera. De hecho, debe ser un proceso planificado y la adaptación del niño debe comenzar en el mismo momento en que se toma la decisión. Ten en cuenta que, si para los adultos no resulta fácil adaptarse a una nueva cultura, para los niños es aún más difícil ya que no cuentan con las herramientas emocionales necesarias para lidiar con esos cambios.
Sin embargo, si el pequeño se siente partícipe de la decisión familiar seguramente estará más comprometido con el cambio. Obviamente, ese compromiso no le protegerá de la sensación de nostalgia y extrañeza que posiblemente lo embargará al llegar a su nuevo destino pero le permitirá asumir un papel más activo durante el periodo de adaptación.
2. Mantén una actitud positiva
Adaptarse a los cambios no es fácil, sobre todo cuando existen muchas interrogantes en torno a cómo será la vida en un país extranjero. Es normal que los padres tengan dudas, se sientan inseguros y alberguen temores y preocupaciones. Sin embargo, no es recomendable que te muestres inseguro frente a tu hijo o que le dejes entrever que se trata de un cambio que asumes a regañadientes.
Si mantienes una actitud positiva, abierta y tranquila podrás conseguir que el niño asuma la mudanza como una aventura, que se entusiasme con la idea y que se sienta más confiado. También puedes hablarle sobre las ventajas del cambio de residencia, la posibilidad de hacer excursiones, tener una casa más grande, conocer nuevos amigos… Si le expones el lado positivo de la emigración, es probable que la acepte con mayor facilidad. Después de todo, recuerda que las emociones son contagiosas.
3. Aclara sus dudas
Si has decidido mudarte a un país extranjero, busca la mayor cantidad de información posible, indaga en las costumbres locales, los horarios, la cultura, la vida social, las noticias de actualidad, las actividades de ocio… Comparte lo que descubras con tu hijo y aclara sus dudas, sin crear falsas expectativas que más tarde pueden resultar contraproducentes.
También puedes mostrarle imágenes o vídeos del sitio, para que se forme una idea más completa del país. De la misma manera, si se habla un idioma diferente, es conveniente que el niño tenga al menos unas nociones básicas antes de mudarse, para que el cambio no sea tan brusco.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!