Ideas baratas y sencillas para motivar a los niños
Ideas para motivar a los niños a hacer las tareas
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
A los niños les encanta jugar, pero pueden mostrarse reacios cuando llega la hora de hacer los deberes o cumplir con algunas de las obligaciones del hogar, como arreglar su habitación o ayudar a poner y recoger la mesa. De hecho, en algunas ocasiones puede llegar a ser un enorme desafío para los padres, que no encuentran la vía correcta para cambiar la actitud de sus hijos.
Sin embargo, la clave no consiste en recurrir a los castigos y los regaños, sino en aprender a motivarlos para que encuentren buenas razones para cumplir con esas tareas que resultan tediosas y aburridas. Para lograrlo, es mejor no recurrir a las recompensas materiales, sino a otras formas de motivación, mucho más baratas, sencillas y eficaces.
Cinco ideas para motivar a los niños
1. Crea tablas de recompensas
Las tablas de recompensas, también conocidas como tablas de fichas, suelen ser muy efectivas para eliminar determinados comportamientos en los niños, pero también para estimular algunas conductas. Este método se basa en los principios de la psicología conductual, según los cuales, la conducta depende directamente de una serie de estímulos, que refuerzan o inhiben los comportamientos.
Básicamente, las tablas de recompensas utilizan un sistema de puntuación, que pueden ser números, fichas, estrellas o colores. A través de estos, se evalúa el comportamiento específico del niño, como por ejemplo: ir a la cama a la hora señalada, cumplir con sus obligaciones en el hogar o estudiar a diario. De esta forma, se negocia y fija un plazo de evaluación, que puede ser una semana, 15 días o un mes. Al finalizar el plazo, dependiendo del resultado, se recompensa al niño.
2. Reconoce su esfuerzo
Reconocer el esfuerzo es otra de las estrategias más sencillas para motivar a los niños. También se sustenta en los principios de la psicología conductual y suele ser muy eficaz cuando se utiliza de manera apropiada. Lo más importante es que los reconocimientos no se utilicen excesivamente, ni se empleen para estimular todos los comportamientos positivos del niño pues en ese caso, se corre el riesgo de desarrollar una dependencia de los estímulos y, cuando estos finalicen, la conducta reaparezca. Además, el niño también se puede acostumbrar al reconocimiento, por lo que este deja de ser una herramienta de motivación eficaz.
Por tanto, es recomendable utilizar los reconocimientos con mesura, haciendo énfasis en el esfuerzo y el comportamiento positivo, más que en el premio final. El propósito es que el niño se sienta estimulado por el hecho de lograr un cambio en su comportamiento, más que por la recompensa que recibirá al hacerlo. En este sentido, también es importante que no exageres, los reconocimientos deben ser precisos y dirigidos a resaltar una conducta en particular.
3. Destaca sus logros con diplomas y medallas
Reconocer los avances que realiza el niño suele ser suficiente para que se sienta motivado. Una de las estrategias más eficaces consiste en entregarle un diploma, un trofeo o una medalla cuando consiga algún logro importante, como cuando termina el curso escolar con buenas notas o ha estado varios meses cumpliendo con sus obligaciones en el hogar. Para confeccionar el diploma puedes recurrir a uno de los diferentes modelos predeterminados que existen en Internet y luego personalizarlo e imprimirlo o puedes diseñarlo por tu cuenta. Otra alternativa es comprar una medalla o un trofeo en las tiendas infantiles. De hecho, incluso podéis crear juntos un rincón de los trofeos, que le haga sentir orgulloso de sus logros.
4. Proponle nuevas metas y objetivos acorde a sus posibilidades
A los niños les encanta proponerse metas nuevas, de esta forma ponen a prueba las habilidades que han adquirido y comprueban hasta donde son capaces de llegar. Puedes aprovechar esa curiosidad a tu favor e incitarle a que se proponga nuevos objetivos. Sin embargo, es importante que no le fuerces más allá de lo que puede lograr porque de esta forma solo generarás frustración. Asegúrate de que las tareas que le propones son acordes a su edad y nivel de destrezas.
5. Céntrate en sus cualidades, no en sus errores
Muchos padres suelen cometer el error de llamarle la atención al niño cuando este se equivoca, pero olvidan reforzar sus comportamientos positivos. A largo plazo, este estilo educativo solo hace que el niño se centre en sus errores, en vez de reconocer sus potencialidades, de forma que terminará desarrollando una autoestima débil. Por eso, es conveniente que aprendas a resaltar sus pequeños avances, de forma que le motives y fortalezcas su autoconfianza.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!