La importancia de dar amor y de no rechazar en la infancia
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los seres humanos necesitamos estar cerca unos de otros para estar bien. No es necesario tener un grupo extenso de personas a nuestro lado, solo es necesario que sea de calidad. Que nos acepten y nos respeten tal y como somos, desde el amor y el afecto que puedan tener otros seres por nuestra persona.
Cuando esto no ocurre, se crean heridas emocionales que duelen en lo más profundo de nuestro corazón. Si estas heridas emocionales ocurren en la infancia, determinan cómo será una persona en la vida adulta. La herida emocional más dolorosa y profunda es el rechazo.
El rechazo
El rechazo es una herida emocional que se queda marcada en el corazón para siempre. Ocurre cuando una persona se siente despreciada o denegada por otros. Puede ser el rechazo de unos padres a su hijo o de otras personas. En ocasiones, las personas que rechazan no lo hacen a conciencia, pero el sentimiento que se produce en la persona que se siente rechazada es muy profundo y doloroso.
La persona que se siente rechazada se protegerá de este sentimiento doloroso con máscaras, después no querrá estar cerca de otras personas para evitar de nuevo ese dolor emocional tan intenso e incluso, los niños pequeños, pueden mostrar comportamientos agresivos, como una forma de enfrentarse a la situación… dejando claro el enfado emocional tan severo que tienen. También pueden crear un mundo imaginario para “escapar” de la realidad.
También pueden aparecer comportamientos que duren mucho tiempo como pasividad, apatía, retraimiento social, depresión, conductas autolesivas, enfermedades, etc. Además del comportamiento agresivo citado más arriba, también puedes encontrarte con niños con un comportamiento impulsivo, falta de autocontrol y desobediencia.
Cuando un niño se siente rechazado no solo percibe que otras personas le ignoran o no le hacen caso… en muchas ocasiones, el exceso de atención, es decir, la sobreprotección, también puede provocar las mismas consecuencias de rechazo, ya que el niño o niña siente que no le aceptan tal y como es, siente que no es capaz de hacer las cosas por sí mismo y que por ese motivo sus padres están encima de él/ella todo el tiempo.
El niño rechazado
Cuando una persona se siente rechazada emocionalmente en la infancia, su personalidad se está formando y ese hecho puede influirle. Esta persona querrá buscar la perfección en cualquier faceta de su vida y no se valorará lo suficiente como persona. Querrá ser reconocido constantemente por los demás, tendrá una autoestima quebrada y no sabrá reconocer sus propios éxitos.
Preferirá la soledad para no sufrir el dolor padecido y si tiene que compartir experiencias con otras personas, lo hará bajo un fuerte caparazón que no permitirá que otros conozcan las maravillas de su ser. Se volverá una persona rencorosa que rechaza a otros… incluso puede odiar a los demás por culpa de todo el rechazo vivido, y su gran dolor emocional.
¿Se puede sanar emocionalmente?
La herida emocional del rechazo es muy intensa pero se puede sanar gracias al trabajo con la autoestima, la valoración y el amor propio. Para conseguirlo, se debe ayudar al niño a aceptarse tal y cómo es, sin negar el sufrimiento pero sí aceptando que se puede estar mejor. Los niños no entienden aún de perdón puesto que es muy abstracto, pero es necesario que entiendan que los demás no tienen poder sobre su corazón.
Dar amor y priorizar el vínculo con los niños heridos emocionalmente es fundamental para que se vuelvan a sentir aceptados y amados… Nadie merece sentirse rechazado y los niños deben crecer rodeados de amor incondicional.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!