Insomnio infantil: Tipos y consecuencias
Un niño también puede tener insomnio, descubre por qué
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Solemos pensar que el insomnio es un problema exclusivo de los adultos. Después de todo, los niños no tienen preocupaciones que los mantengan despiertos durante toda la noche. De hecho, un estudio muy interesante realizado en la Universidad de California demostró que los padres suelen subestimar la cantidad e intensidad de las preocupaciones de sus hijos. Y es que solemos ver la infancia como un periodo mágico, donde no existen problemas. Sin embargo, lo cierto es que los niños tienen sus propias preocupaciones y problemas, por lo que también pueden sufrir insomnio.
A partir de los seis meses, un niño sufre insomnio si al menos dos veces por semana, necesita más de 45 minutos para quedarse dormido. También se puede diagnosticar el insomnio si se despierta al menos una vez a la semana en la noche y luego no logra conciliar el sueño.
Los tipos de insomnio infantil
Insomnio por hábitos incorrectos
Se estima que, en mayor o menor medida, el 30% de los niños sufre este tipo de insomnio. Es aún más frecuente en los niños pequeños, de menos de cinco años, y se debe a malos hábitos de sueño. De hecho, es común en los casos de sobreprotección o incoherencia en las normas. Lo que sucede es que los padres no establecen horarios de sueño, sino que consienten demasiado al niño. Como resultado, el pequeño no desarrolla hábitos de sueño adecuados sino que sigue una rutina irregular y le cuesta dormir por la noche.
Insomnio psicológico
En este caso, el insomnio aparece en determinado momento del desarrollo del niño y suele ser un síntoma de otro problema. De hecho, las dificultades para dormir pueden ser el resultado de un cambio en la vida del pequeño que genera preocupación y ansiedad, como la entrada al colegio, la pérdida de una persona querida, el acoso escolar o la llegada de un hermano. También puede estar causado por problemas familiares o escolares.
Insomnio psicofisiológico
Se trata de un insomnio provocado por una tensión somatizada. Es decir, a la hora de dormir, el niño se expone a estímulos que provocan cierto grado de estrés o ansiedad, sensaciones que termina somatizando a través de un aumento de la tensión muscular, lo cual le impide descansar y conciliar el sueño.
Insomnio por alergia alimentaria
Se trata de un trastorno menos común pero en algunos casos, cuando no se logra encontrar la causa del insomnio, puede tratarse de una alergia a algún alimento, casi siempre la leche de vaca. En estos casos se produce una disminución considerable del tiempo de sueño, pero una vez que se suspende el alimento, el problema se resuelve en cuestión de pocas semanas.
Las consecuencias del insomnio infantil
Cuando el insomnio comienza a manifestarse desde edades tempranas, sus consecuencias para la salud física y psicológica son aún más graves que cuando aparece en la adultez. Por eso, si el insomnio persiste a lo largo del tiempo, es conveniente acudir a un psicólogo. De hecho, un niño que a los cinco años no logre dormir bien, tiene mayores probabilidades de sufrir insomnio en su vida adulta.
- Fatiga y cansancio. Cuando el niño no descansa lo suficiente, al día siguiente su rendimiento se verá afectado, sobre todo en la escuela, donde se mostrará distraído y somnoliento.
- Irritabilidad. El sueño desempeña un papel importante en los procesos de inhibición a nivel cerebral. Por eso, si el niño no descansa lo suficiente, se mostrará irritable y tendrá cambios de humor bruscos.
- Mayor riesgo de depresión. Se ha apreciado que los niños que sufren insomnio tienen un riesgo mayor de desarrollar depresión en la juventud o adultez.
- Trastornos del desarrollo. A largo plazo, los problemas para dormir afectan el metabolismo, en especial provocan una alteración en la secreción de la hormona del crecimiento, por lo que el niño puede sufrir trastornos del desarrollo.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!