3 heridas emocionales que se crean en la infancia
Las heridas emocionales son muy difíciles de curar
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La infancia es un momento clave en el que las personas nos creamos como tales y somos capaces de disfrutar de la vida o de sumergirnos en dolor durante muchos años. Es bastante común, por desgracia, que la salud emocional de las personas adultas se haya dañado en la infancia. A menudo, no somos conscientes de lo que nos bloquea o de lo que nos hace daño, nos da vértigo o nos provoca miedo.
Si eres padre o madre debes ser consciente que en la mayoría de los casos, el origen está en la infancia y las lesiones emocionales que se crean son las que generan las primeras experiencias con el mundo y que no hemos sido capaces de curar. Las heridas emocionales son extremadamente dolorosas y las experiencias de la infancia serán las que conformen nuestra responsabilidad adulta, lo que somos y cómo haremos frente a la adversidad.
Los padres y madres debemos ser consciente de ellos y evitar que se reproduzcan en nuestros hijos para poder potenciar la calidad de vida. Los niños con heridas emocionales, cuando crecen se ponen cientos de máscaras para evitar ser dañado de nuevo. Esto es lo que se debe evitar. Existen algunas heridas emocionales que debemos identificar para evitar que se creen en nuestros hijos -o en nosotros mismos-.
Heridas emocionales que se crean en la infancia
1. Miedo al abandono o a estar solo
La impotencia es el peor enemigo que vive un niño cuando siente el abandono en la infancia. Imagínate lo doloroso que debe haber sido para un niño el tener miedo a estar solo, aislado o sin protección ante un mundo que no conoce. Cuando esto le ocurre a un niño se convierte en un adulto indefenso que tratará de evitar de nuevo el volver a vivir el abandono. En la vida adulta abandonará rápidamente a las parejas por miedo a que le abandonen y volver a sufrir o también los proyectos, por miedo a que no sea lo que esperaba. El miedo le hace revivir este sufrimiento, se puede crear una dependencia emocional también hacia los demás.
Es necesario trabajar el miedo a la soledad, el miedo a ser abandonado o al rechazo físico con los demás. Esta herida emocional cuando se crea en la infancia es difícil de curar, pero el hecho de enfrentarlo para tener un diálogo interno esperanzador y positivo, es sin duda un buen comienzo.
2. Miedo a ser traicionado
El miedo a ser traicionado es el mismo miedo que no permite confiar en las personas. Esta herida se abre cuando las personas cercanas a un niño no mantienen sus promesas, algo que le hace a un niño sentirse traicionado y engañado. Como resultado, empezarán a crear desconfianza que se puede transformar en celos u otros sentimientos negativos. Estos niños se convierten en adultos que piensan que no son dignos de tener lo que los demás sí tienen.
Estos problemas en la infancia crearán adultos controladores de personalidades extremadamente perfeccionistas. Si has experimentado estos problemas en la infancia sabrás qué se siente cuando se tiene la necesidad de ejercer control sobre los demás. Estas personas parece que tienen una personalidad con carácter fuerte pero la realidad es que es un mecanismo de defensa, es un gran escudo para evitarse dañados ante la decepción. Esta herida emocional se debe trabajar con paciencia, tolerancia y el saber vivir. Aprender a estar solo y a delegar responsabilidades en los demás, confiando.
3. Miedo a la humillación
Esta herida emocional se crea cuando el niño siente que los demás le critican o le desaprueban. Los padres podemos crear sin darnos cuenta estos problemas a los hijos diciéndoles que son torpes, pesados, tontos… o si se cuentan sus problemas a los demás -sin darles el respeto a su privacidad-. Esto destruirá la autoestima en los niños y dificultará la posibilidad de crear una autoestima saludable.
Esta herida emocional generará con frecuencia una personalidad dependiente y se aprende a ser tirano y egoístas como un mecanismo de defensa, incluso los niños que fueron humillados, humillarán a los demás como escudo. Después de haber sufrido estas experiencias es necesario que se trabaje la independencia, la libertad de uno mismo, la comprensión de nuestras necesidades y la aceptación de los temores. También, será importante trabajar las prioridades en la vida de uno mismo para sentirse bien con el mundo que les rodea.
Comentarios
-
Excelentes artículos me han ayudado cantidades en mi vida personal gracias
-
Me importa mucho este tipo de temas gracias por la información
-
Muy bueno todo lo que se puede saber a cerca de estos.problemas. Me gustaría saber del tema
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!