Un niño con mal comportamiento necesita expresar y entender sus emociones
Las emociones son necesarias para el buen desarrollo infantil
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los niños aprenden acerca de las emociones de la misma forma que aprenden otras cosas como leer, escribir o montar en bicicleta: necesitan practicar los nuevos hábitos y conocer la opinión de las personas que los rodean. Al igual que ocurre con otras de las cosas que los niños aprenden, las habilidades para la gestión de las emociones puede ser más fácil para unos niños que para otros.
Expresar las emociones requiere aprendizaje y no hacerlo tendrá efectos negativos
El aprendizaje de las habilidades no se hace de forma automática o innata, requiere que existan fuentes de aprendizaje y modelado que les enseñen a los pequeños a entender, como los padres, los hermanos, los amigos, la familia o los medios de comunicación. Todas estas fuentes pueden ayudar a los niños a recoger formas útiles para aprender a manejar sus sentimientos. En ocasiones los niños tienen un mal comportamiento, pero cuando esto sucede no es que tu hijo sea mala persona o que tenga malas intenciones, los niños nunca tienen malas intenciones, simplemente es que no saben manejar sus emociones y actúan de forma impulsiva.
Como padre o madre, es tu papel el enseñar y animar a tu hijo a practicar los métodos de control de emociones, pero sobre todo deberá entender primero qué es lo que le ocurre y cuáles son las emociones que está sintiendo. Las emociones que no se entienden o no se controlan pueden llevarnos a tener problemas. Establecer límites en el comportamiento de los niños no significa que debas poner límites también a lo que sienten.
No puedes evitar que tu hijo se enfade o que sienta, es natural y necesita hacerlo. Decirle a tu hijo que no llore no le va a hacer que esté menos enfadado. Cuando no se le permite a los niños mostrar sus emociones se le está diciendo que debe sentir miedo o vergüenza acerca de sus sentimientos, por lo que intentará ocultarlos. Por desgracia, cuando los seres humanos reprimen sus emociones, las emociones dejan de estar bajo control consciente y siempre tienen efectos negativos en el desarrollo emocional.
Unas emociones no controladas, pasarán a ser emociones descontroladas, por lo que un niño puede parecer que está fuera de control. Cuando un niño quiere expresar sus emociones pero no sabe hacerlo o no le permiten hacerlo, entonces, será cuando las emociones negativas le dominen y esté fuera de sí. Por lo tanto negar la emoción o hacer sentir mal a los niños por tener emociones no le ayudarán a controlarlas. Es necesario que como padres le ayudéis a controlar sus emociones, pero sobre todo, a entenderlas. Recuerda que un niño difícil, es un niño que no sabe expresar sus emociones.
Consejos para ayudar a un niño a expresar sus emociones
- Ser un buen modelo de auto-gestión emocional saludable y resistir las rabietas de adulto como ‘gritar’. En lugar de ello es necesario tener un tiempo de espera para calmarnos a nosotros mismos. Los niños aprenden de nosotros, cuando gritamos aprenden a gritar, cuando pegamos aprenden a pegar. Cuando hablas con respeto aprenden a hablar con respeto.
- Dar prioridad a una conexión profunda. Los bebés aprenden a calmarse cuando son aliviados por sus padres. Incluso los niños más mayores necesitan sentirse conectado a sus padres para poder regularse emocionalmente. Cuando te des cuenta que tu hijo no está regulando sus emociones, deberás conectar con él emocionalmente.
- Aceptar los sentimientos de tus hijos. Aceptar los sentimientos de nuestros hijos, incluso cuando no nos gustan, es fundamental. La empatía debe ser tu canal de comunicación.
- Guía en el comportamiento sin castigar. Los castigos no ayudan a los niños a controlar sus emociones ni a entender qué está pasando. Con los castigos los niños entienden que si se ‘portan mal’ es porque son malos así que reprimirán sus emociones y se volverá todo aún más complejo. El castigo sólo conduce a un peor comportamiento. En lugar de castigar, ayuda a tu hijo con una orientación positiva, procesando las emociones y enseñándole estrategias de afrontamiento según su edad y capacidad.
Comentarios
-
Es cierto que el control de las emociones es muy necesario. Aprenderlo cuesta, cuesta mucho, pero es una manera de ayudar al niño a madurar. Buen post!
-
Excelentes consejos!!
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!