Cómo ayudar a un hijo a superar el complejo de inferioridad
Superar el complejo de inferioridad le ayudará ser quien realmente es
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
El complejo de inferioridad puede ocurrir en los niños por diferentes causas y motivos y es muy importante que los padres lo reconozcan a tiempo para poder ayudar a sus hijos que sufran de este complejo y que de este modo no tenga efectos devastadores en su personalidad ni en su vida. Es necesario saber qué es el complejo de inferioridad en los niños, reconocer sus causas y sus señales para poder ayudar lo antes posible a un niño que sufre este complejo.
Un niño con complejo de inferioridad puede perder la confianza en sí mismo y por lo tanto que no sea capaz de tener éxito en la vida. Si los padres no hacen nada por ayuda a su hijo/a a superar este complejo, entonces el niño/a no saldría nunca de esos sentimientos imaginarios y encerrarse en sí mismo/a. Los padres juegan un papel primordial en la vida de sus hijos y serán ellos los que deban ofrecer ayuda a sus hijos.
Señales de que tu hijo/a tiene complejo de inferioridad
Para saber si tu hijo/a tiene sentimientos de inferioridad deberás estar atento/a a algunas de las señales que te lo harán saber sin que tu hijo tenga que decirte nada:
- Evitará tener amigos o estar con ellos si los tiene.
- Preferirá quedarse en casa en lugar de salir y jugar.
- No querrá participar en actividades extraescolares que signifique estar con otros niños o competir.
- No querrá mostrar sus habilidades en público.
- Pensará que todos los demás son mejores que él.
- No querrá acudir a fiestas o eventos por tal de no tener que socializar con los demás.
- Siempre hablará de la mala suerte que tiene y culpará a los demás antes de aceptar sus fracasos.
- Evitará participar en cualquier competición deportiva.
- No querrá hacer nada que pueda hacerle sentir mal ante los demás.
- No confiará en sus posibilidades.
- Si comete errores pensará que es su culpa y si hace algo bien dirá que ha sido suerte.
Cómo ayudar a un hijo a superar el complejo de inferioridad
Ayudarle a ser positivo
No permitas que el complejo de inferioridad domine a tu hijo, ayúdale a que se deshaga de sus miedos y de toda la negatividad que le rodea. De este modo podrá darse cuenta de que esos sentimientos son imaginarios y podrá entender lo equivocado que estaba sobre sí mismo. Sólo el pensamiento positivo puede ayudar a tu hijo/a a salir de ese cascarón que se ha construido. Ayúdale a ser más entusiasta acerca de él y que de este modo pueda aumentar sus niveles de confianza.
Ayudarle a conocer todo su potencial
Es necesario que reconozcas las habilidades ocultas de tu hijo/a y que le ayudes a nutrirlo y a potenciarlo. Si tu hijo tiene algún tipo de habilidad como la pintura o la música, identifica ese potencial y anímale a que mejore. Trata de hacer saber a tu hijo que tiene talentos (reales), esto le ayudará a tener mayor confianza.
Aceptar las causas
Es importante saber la causa exacta que hace que un niño se sienta inferior (quizá sea sobrepeso, algún defecto físico, bajo rendimiento…) y ayudarle con ello. Por ejemplo si tiene sobrepeso ayudarle a perderlo, si tiene bajo rendimiento académico motivarle para estudiar, si tiene problemas del habla llevarle a un logopeda para que mejore esa capacidad… Si es un problema concreto lo que le genera ese complejo, ayúdale a superarlo.
Si el motivo del complejo de inferioridad es algo más grande como un defecto en el cuerpo que no se puede superar, entonces es necesario aceptarlo. Es necesario que el niño o la niña entienda que se debe aprender a vivir con ello. Cuando tu hijo acepte el problema no se sentirá inferior a los demás por esa causa. Aceptar el problema, es superarlo.
Si lo crees necesario o piensas que el complejo de inferioridad está afectando demasiado la calidad de vida de tu hijo, entonces no lo dudes y llévale a un especialista para que trabaje con él sus emociones.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!