Juegos tradicionales al aire libre para niños
Los mejores juegos «antiguos» para jugar al aire libre
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cada vez es menos habitual ver a los niños jugando en las plazas, los parques infantiles o en el patio con los amigos. Este cambio en sus hábitos lúdicos se debe, fundamentalmente, a que las nuevas tecnologías captan su atención y muchos prefieren los videojuegos antes que salir a correr.
Es cierto que los videojuegos pueden ser educativos y que contribuyen al desarrollo de algunas funciones cognitivas pero no podemos olvidar que los niños también necesitan correr, saltar y relacionarse con sus coetáneos al aire libre. Por eso, los juegos tradicionales no deben pasar de moda.
De hecho, los juegos tradicionales son un pasatiempo muy sano en el que los niños pueden combinar el entretenimiento con la diversión y desarrollar habilidades físicas como el equilibrio, la fuerza, la agilidad y la coordinación motora. Además, estos juegos también permiten que el niño socialice, desarrolle habilidades de resolución de conflictos y mejore su lenguaje.
¿Cuáles son los 7 juegos que tu hijo no se debe perder?
1. La rayuela
Si tu hijo ya ha cumplido 4 años, estará listo para aprender a jugar a la rayuela. Se trata de un pasatiempo muy entretenido que solo demanda un espacio abierto, una tiza y un objeto que pueda lanzar al suelo, como una piedra o una chapa. Es necesario dibujar en el suelo un diagrama de 10 cuadros, existen diferentes formas de posicionar los cuadros pero cerciórate de enumerar cada uno, del 1 al 10.
Para comenzar a jugar, el niño tendrá que colocarse detrás del primer espacio y deberá lanzar la piedra. El cuadrado en el que esta caiga está prohibido. Por tanto, el niño tendrá que ir saltando de cuadro en cuadro para llevar la piedra al número 10 y luego, regresar al punto de partida. Por supuesto, no es tan sencillo pues cuando hay una sola casilla el niño deberá saltar en un solo pie. Gana quien pueda regresar al punto de partida sin perder el equilibrio.
2. La gallinita ciega
La gallinita ciega es uno de los juegos más antiguos y guarda mucha semejanza con el juego del escondite y el pilla-pilla. Se trata de un juego muy divertido para los niños de cualquier edad, aunque lo disfrutan más en la edad escolar. Para jugar, solo es necesario un mínimo de 4 personas y una prenda que sirva para tapar los ojos a una de ellas, que puede ser un pañuelo, una bufanda o una venda.
Cuando todos los participantes estén listos, se hace un sorteo para elegir quién será el primero que haga de gallinita ciega. El elegido tendrá que taparse los ojos con la prenda y dar vueltas sobre sí mismo, mientras todos cantan: “Gallinita ciega que se te ha perdido ¿una aguja y un dedal? Date la vuelta y lo encontrarás”. Al terminar la canción el niño que tiene la prenda en los ojos tendrá que salir a buscar a los demás. Lo simpático es que, como no puede ver y ha dado tantas vueltas sobre sí mismo, pierde la noción del espacio y camina sin rumbo fijo. Cuando logre agarrar a alguien, este pasa a ser la gallina ciega y el juego vuelve a comenzar.
3. Carrera de sacos
La carrera de sacos es un juego muy sencillo y divertido que solo requiere algunos sacos o bolsas. Sin embargo, es importante que los niños jueguen en un terreno seguro, que no tenga muchos desniveles, pues las caídas prácticamente son inevitables por lo que se recomienda para niños mayores de 7 años. Por supuesto, mientras más niños jueguen mejor, pues el objetivo es hacer una competencia y gana quien llegue más rápido.
Cada niño deberá meterse dentro del saco, de manera que este le llegue hasta la cintura. Lo sostienen con ambas manos y van dando saltos, intentando mantener el equilibrio y no caerse. Todo comienza con la señal de la carrera y los participantes deben comenzar a saltar hasta llegar a la meta final.
4. El escondite
Se trata de uno de los juegos infantiles al aire libre más tradicionales. Para jugar se necesita como mínimo tres personas, una de ellas será elegida para que se quede en el punto de encuentro, se le vendarán los ojos y deberá contar hasta el número diez. Durante ese tiempo, el resto de los participantes deberán buscar un escondite y cuando la cuenta haya finalizado, el “elegido” saldrá a buscar al resto. La idea es que cada participante escondido intente llegar, sin ser visto, hasta el punto de encuentro. Si el “elegido” encuentra a algún participante, este tomará su lugar, de lo contrario, el “elegido” tendrá que volver a vendarse los ojos.
5. Tirar de la cuerda
Es uno de los juegos clásicos en grupo al aire libre. Se necesitan como mínimo 4 personas, quienes se dividirán en dos equipos, siempre con la misma cantidad de participantes. En el suelo se traza una línea que divida el terreno en dos campos. Para empezar a jugar, los grupos deberán colocarse a ambos lados de la línea, sosteniendo la cuerda con sus manos y, a la cuenta de tres, comenzarán a tirar en sentido contrario; es decir, cada grupo hacia su campo. El propósito es atraer al equipo contrario del otro lado de la línea, de manera que gana quien lo logre primero. Es un juego que estimula la fuerza y la resistencia física.
6. Policías y ladrones
Es uno de los juegos populares más conocidos, de hecho, es probable que recuerdes cuando lo jugabas de chico. Las reglas son muy sencillas, se deben formar dos equipos: un grupo de policías y otro de ladrones. A la señal de inicio, el grupo de ladrones debe correr a esconderse mientras que los policías esperan un tiempo prudencial antes de salir a buscarlos. Los policías deben buscar a los ladrones en sus escondites y, si los encuentran, ganan el juego. Si los ladrones logran escapar de sus escondites y consiguen agruparse, ganan el juego.
7. Las estatuas
En este juego pueden participar todos los niños que lo deseen. Un jugador se queda frente al resto, a una distancia de aproximadamente cinco metros, y les da la espalda. El resto de los jugadores deberán avanzar hacia él, haciendo el menor ruido posible. Quien ha quedado al frente puede voltearse hacia el grupo en cualquier momento y los demás deberán ponerse en modo “estatua”, en la posición que hayan quedado. Si el jugador de enfrente “atrapa” a alguien moviéndose, dirá su nombre y tendrá que regresar al punto de partida. Gana quien primero logre llegar a la espalda del jugador que está colocado delante del grupo.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!