El método KiVa: El programa que pondrá fin al acoso escolar
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El acoso escolar se ha convertido en un serio problema a nivel mundial. Expertos de la Asociación JAIRE aseguran que más del 70% de los escolares españoles han sufrido, realizado o presenciado un acto de acoso escolar. Lo peor son sus consecuencias a largo plazo. Se ha demostrado que los niños víctimas del bullying desarrollan una baja autoestima e inseguridad, a la vez que tienen problemas para relacionarse con los demás y un mayor riesgo de padecer trastornos emocionales como la depresión. Afortunadamente, existe una forma muy efectiva de prevenir el acoso escolar: el método KiVa.
¿Qué es el método KiVa?
El método KiVa es una herramienta educativa que utilizan los colegios en Finlandia para combatir el acoso escolar. KiVa es el acrónimo de Kiusaamista Vastaan, que en finés significa “contra el acoso escolar”. Se trata de una iniciativa desarrollada en la Universidad de Turku, al suroeste de Finlandia, que ha logrado eliminar el bullying en el 80% de los colegios del país y reducirlo en el 20% restante.
Un estudio realizado por investigadores de dicha universidad, en el que participaron 234 centros de todo el país y alrededor de 30.000 estudiantes de entre 7 y 15 años, encontró que en solo un año de implementación, el método KiVa logró reducir en un 40% la cifra de niños acosados. Sin embargo, este método también tiene otros beneficios: estimula la motivación infantil por el estudio, a la vez que genera una sensación de bienestar en el contexto escolar y reduce el riesgo de sufrir angustia y depresión.
¿Cuál es el objetivo del método KiVa?
A diferencia de otros programas, el método KiVa no se centra en intentar fortalecer a la víctima ni en estimular la empatía en el acosador sino que se focaliza en los otros actores de esta ecuación: los observadores. Su objetivo es concienciar sobre la importancia del apoyo del grupo para defender y apoyar a la víctima en todo momento.
De esta manera, la estrategia clave del método consiste en influir en los espectadores para evitar que participen indirectamente en el acoso puesto que esa es la ‘energía’ que empodera al agresor y le permite seguir molestando a su víctima. Básicamente, KiVa intenta desarrollar un sentido compartido de la responsabilidad para instar a los observadores a involucrarse de forma activa en los casos de bullying, ya sea ignorando al acosador para inhibir su interés por ofender o agredir a los demás, o transmitiendo el mensaje de que no aprueban dicho comportamiento.
¿Cómo se aplica el método?
Para lograr estos resultados a los estudiantes les imparten unas 20 clases, a los 7, 10 y 13 años, en las cuales les explican las diferentes formas de bullying y algunas estrategias para mejorar la convivencia, a la vez que desarrollan valores morales y aprenden a ser más empáticos y a respetar a los demás. También reciben material de apoyo: charlas educativas, proyección de largometrajes en los que se trata el tema del acoso escolar y libre acceso a un buzón virtual anónimo en el que pueden denunciar si son testigos o víctimas de acoso escolar.
Uno de los ejercicios más interesantes de este método es el videojuego KiVa, a través del cual los estudiantes ingresan a una escuela virtual donde pueden poner en práctica diversas estrategias contra el acoso escolar mientras reciben comentarios sobre sus acciones y actitudes. También es posible acceder al videojuego desde casa, lo que le permite a los padres involucrarse en la aplicación del método.
El personal docente del colegio también desempeña un papel esencial en la aplicación de KiVa: los profesores no solo tienen la responsabilidad de cuidar de los estudiantes durante el recreo y las clases sino que también deben actuar inmediatamente cuando tienen conocimiento de un caso de acoso escolar. Se trata de los equipos KiVa, integrado por tres adultos del colegio, los cuales tienen la función de investigar los casos de acoso, reunirse con la víctima para tranquilizarla y brindarle apoyo, e intentar hacer consciente al acosador de sus acciones.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!