Efectos secundarios de unos padres sobreprotectores
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En muchos hogares actuales los hijos se han convertido en el centro del universo, donde los padres orbitan alrededor de ellos. Cuando esto ocurre y existe sobreprotección por parte de los padres a los hijos, a la larga los niños se convierten en tiranos, narcisistas, vagos y piensan que todo se tiene que hacer por ellos, porque tienen derecho a ser atendidos como reyes autoritarios.
Los niños con padres que les sobreprotegen no aprenderán las habilidades necesarias para desarrollarse con éxito e incluso, pensarán que no merece la pena el esfuerzo porque es mejor que otros se ocupen de sus responsabilidades. Hacen los deberes con sus padres, no saben cómo hacer las cosas, el ‘no sé’ es lo primero que dicen para evitar la frustración ante cualquier actividad académica o cotidiana, tienen rabietas si no se cumplen sus deseos… Siempre necesitan que otros satisfagan sus deseos y necesidades. Pero la crianza sobreprotectora tiene efectos secundarios.
Los efectos secundarios de tener padres sobreprotectores
La crianza de los hijos a menudo significa siempre encontrar un término medio entre un estilo permisivo o excesivamente protector. Los posibles resultados de una crianza estricta o sobreprotector podrían ser negativos para los niños, tanto en la infancia como en la vida adulta. Un estilo de crianza restrictiva y controladora podría crear un estilo de conducta negativo por parte de los niños.
A medida que los niños crecen deben progresar desde la dependencia total de los padres hacia una independencia, cuando empiezan a sentir que deben crear su propia identidad. Los padres pueden sentirse excesivamente protectores de los hijos y quieren controlar todos los aspectos de sus vidas solo por protegerles de cualquier peligro, algo que hará que no tengan habilidades suficientes para desarrollarse en la vida.
Falta de confianza en uno mismo
Los padres sobreprotectores envían el mensaje de que sus hijos no pueden manejar los desafíos de la vida por su cuenta. Esto solo hará que los niños tengan una falta de confianza en sí mismos, sintiendo que sus padres no confían en ellos y que cometer errores es un problema. No serán capaces de hacer frente a los problemas por su cuenta y no tendrán capacidad suficiente para tener éxito en la vida.
Exceso de dependencia
Un padre/madre estricto/a y sobreprotector/a impondrá altas exigencias a los niños sin darse cuenta que estará creando una situación en la que los niños se vuelven demasiado dependientes de los padres. El padre se mantiene involucrado y comprometido en todas las actividades y decisiones de los hijos. Los niños sentirán que los padres deben tomar todas sus decisiones siempre anulando su identidad.
Problemas de autoestima
Unos padres sobreprotectores puede hacer que exista una falta de desarrollo en la autoestima de los niños. Esto se debe a que los niños no hacen frene a los retos sin la intervención de los padres. Parte del desarrollo de la autoestima en los niños proviene de la superación de retos por su propia cuenta, y los padres sobreprotectores no dan esta oportunidad a sus hijos.
La sobreprotección no prepara a los niños para la vida. El éxito ‘fácil’ es peligroso para el desarrollo de los niños. Todo lo bueno SIEMPRE cuesta esfuerzo. No se trata de obligar a los niños a esforzarse demasiado o ponerle las cosas demasiado complicadas, sino de que valoren el esfuerzo para conseguir las cosas, porque la vida es así. Un niño sobreprotegido tendrá más probabilidades de caer en depresión o de padecer problemas de estrés, ansiedad o agresividad. Sobreproteger es desproteger y deja a los hijos ‘desnudos’ ante una sociedad cada vez más complicada y difícil. El secreto es encontrar el equilibrio en la crianza.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!