Cómo incluir el método silábico en el aula
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
¿Conoces el método silábico para enseñar a los niños a leer de forma más efectiva? El método silábico fue desarrollado por Samuel Heinicke y Federico Gedike, dos reconocidos pedagogos. Querían encontrar una técnica para que aprender a leer fuese más sencillo para los niños y lo consiguieron con su método que usa las sílabas y sus combinaciones para facilitar el proceso. El método silábicos es como una derivación del método fonético. Antes de que los niños entiendan las sílabas deberán conocerlas por separado para poder combinarlas.
En las aulas
Este método permite a los niños reconocer y utilizar correctamente las grafías del alfabeto y combinar las letras y las sílabas correctamente de acuerdo a la lengua que conocen. Es necesario ponerlo en práctica en las aulas para que los niños puedan aprender su buen uso en todas sus variantes. Para ello hay que tener en cuenta algunas cosas.
Aprender las vocales y las consonantes
Los niños tienen que aprender las vocales y las consonantes y por eso, durante el aprendizaje del método silábico se centrarán primero en las vocales y después en las consonantes. Para ello:
- Vocales: aprender a-e-i-o-u en la lectura y escritura. Los niños identificarán y leerán en voz alta el sonido y la grafía correspondiente.
- Consonantes: no se enseñan de forma aislada, sino que se aprenden junto con las vocales. Por eso el aprendizaje de las vocales es tan importante hacerlo de forma previa. Después se juntan las vocales con las consonantes y se forman sílabas sencillas: pa-pe-pi-po-pu, la-le-li-lo-lu, al-el-il-ol-ul, etc. Los niños se familiarizarán con el aprendizaje de los sonidos de cada una de las letras.
En el aula se puede representar con fichas de diferentes colores, un color para las vocales, otro color para las consonantes y unas terceras fichas para las sílabas combinadas. De esta manera, el aprendizaje es más visual y para los niños es mucho más sencillo.
Aprender las sílabas
Una vez que el punto anterior se ha consolidado, entonces es importante seguir trabajando para conseguir el entendimiento y buen uso de las sílabas para formar palabras. El método silábico es un proceso progresivo, esto significa que el método va desde más fácil a más difícil a medida que los niños van adquiriendo y entendiendo los conceptos.
Existen algunos ejercicios que son clave en todo este aprendizaje:
- Sílabas combinando vocal-consonante: pla, bre, bru, pro… pronunciar la pronunciación y la grafía combinando vocales y consonantes.
- Sílabas en orden inverso: serían sílabas donde primero va la vocal y después la consonante (al, ar, er, el, etc).
El aprendizaje de este modo ayudará a los niños a descubrir cómo una misma consonante puede cambiar su pronunciación tan solo combinándose con diferentes vocales. Un ejemplo claro sería la “r”, que no es lo mismo decir: “rosa” que “órbita”. Ambas “r” están con la o, pero dependiendo del lugar donde se ubica se pronuncia diferente.
Diptongos, triptongos y sílabas mixtas
Cuando ya se ha dominado todo lo anterior, entonces es momento de enseñar otras combinaciones entre vocales y consonantes: diptongos, triptongos y palabras mixtas. Veamos:
- Diptongos: son sencillos; ai, ou, ei. Y hay que identificarlos en las sílabas de las palabras.
- Triptongos: se añade una vocal más a la combinación de vocales dentro de una misma sílaba, por ejemplo: guau; uau.
- Sílabas mixtas: es cuando se combinan las sílabas sencillas (consonante y vocal) con sílabas inversas (vocal y consonante) y se forma una palabra. Por ejemplo: es-pal-da.
Formar frases y lectura comprensiva
Una vez que todo lo anterior está conseguido, será el momento de comenzar a formar frases y a que los niños entiendan la lectura que hacen. Ya no solo se trata de decodificar palabras, sino que se trata de comprender lo que se lee y expresar lo que se escribe.
En este sentido, la finalidad del método silábico, siempre es que los niños aprendan a leer y escribir correctamente, de manera sencilla. Que lo hagan entiendo lo que leen y sabiendo lo que quieren escribir. Se potencia la lectura y la escritura y los niños se sienten motivados para poder hacer las cosas cada vez mejor.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!