No permitas que la soledad destruya a tus padres
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Llega un momento en la vida en el que los hijos abandonan el nido para formar su propia familia, los amigos están demasiado ocupados viviendo su propia vida y la época laboral se acerca a su fin. En este punto avanzado del calendario, algunas personas se decantan por ir tras sus sueños, otras se lanzan a redescubrir lo que realmente les hace felices mientras que hay quienes se toman una pausa para disfrutar de todo aquello que han construido a lo largo de su vida. Sin embargo, también hay personas que empiezan a aislarse y caen en brazos de la soledad.
La soledad elegida no es lo mismo que la soledad impuesta
¿Sabías que en España hay más de 2 millones de personas mayores de 65 años que viven solas? Muchas de estas personas no solo están aisladas socialmente y distanciadas de sus seres queridos, sino que se sienten solas, abandonadas y experimentan una gran necesidad de afecto, comprensión y aceptación.
En este punto, es importante distinguir entre dos conceptos fundamentales: vivir solo y sentirse solo, dos términos que suelen confundirse con relativa facilidad pero que en realidad esconden dos fenómenos muy diferentes.
Vivir solo, ya sea por elección o porque los hijos se han ido del hogar familiar, no implica necesariamente sentirse solo. De hecho, hay personas que disfrutan de la soledad en casa y agradecen esa intimidad porque les gusta pasar tiempo consigo mismas. En cambio, cuando hablamos de sentirse solo en realidad nos referimos a un estado subjetivo que se caracteriza por una distancia emocional con las personas que nos rodean. Esto significa que podemos sentirnos solos incluso estando en compañía de otras personas, lo cual sucede cuando las necesidades emocionales no están debidamente satisfechas y no existe una conexión emocional con los demás.
Es importante tener presente que la soledad en sí misma no es negativa. De hecho, hay adultos mayores que agradecen tener su espacio personal y su independencia ya que de esta manera se sienten más seguros y confiados en sí mismos. El problema comienza cuando en medio de este aislamiento social empiezan a sentirse solos y “abandonados”, cuando sienten que nadie les quiere ni les presta atención y creen que su vida ha dejado de tener sentido. Este fenómeno es mucho más común de lo que pensamos y puede terminar pasándole una elevada factura a su salud física y psicológica.
Los riesgos de la soledad para los adultos mayores
Nadie pone en duda los riesgos que entraña la soledad para la salud emocional de los adultos mayores. Las personas que se sienten solas, se guardan sus sentimientos e ideas para sí mismos, lo que puede llegar a ser realmente frustrante. Además, suelen desarrollar un miedo profundo y a menudo les invade la sensación de que su vida no es importante, por lo que pierden la ilusión y la motivación por vivir. De hecho, no es extraño que a veces aparezcan signos de depresión e incluso ideas suicidas.
La soledad también es un factor de riesgo para la aparición de pensamientos recurrentes o rumiativos, así como para el desarrollo de la ansiedad. Sin embargo, lo que muchos no saben es que también puede afectar la salud física de las personas. ¿Sabías que la soledad aumenta el riesgo de morir de forma prematura? Así lo corroboraron unos investigadores de la Universidad de Brigham Young que analizaron el vínculo entre la soledad y el riesgo de morir de forma prematura.
En el estudio analizaron datos de 218 investigaciones. Los resultados mostraron que los adultos que contaban con menos redes de apoyo tenían un 50% más de probabilidades de morir de forma prematura en comparación con quienes no se sentían solos. Lo interesante es que hallaron que el riesgo de morir de forma prematura a causa de la soledad era igual o mayor que el riesgo asociado a la obesidad u otros problemas de salud importantes.
Sin embargo, no es el único peligro que encierra la soledad. Sentirse solos también aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y cerebrovasculares, además de haberse asociado a una mayor probabilidad a padecer Alzheimer. Asimismo, es un factor de riesgo para la aparición de la hipertensión, a la vez que aumenta las probabilidades de que el sistema inmune se deprima, facilitando la entrada a virus y bacterias oportunistas.
¿Cómo evitar que tus padres se sientan solos?
La buena noticia es que es posible combatir la soledad en los adultos mayores. La clave radica en acercarnos más a ellos, ayudarles a llenar el vacío que sienten y ofrecerles herramientas para que aprendan a sentirse bien consigo mismos.
Sin duda, una excelente opción es integrar a nuestros padres en nuestro núcleo familiar y hacerles sentir parte de nuestra vida cotidiana. Si no viven contigo, visitarles a menudo y pasar tiempo con ellos, invitarles a casa y prepararles la comida, ayudarles con las tareas del hogar o pedirles que te den una mano si están en buena forma física son excelentes estrategias para fortalecer vuestra relación.
Asimismo, puedes ir a dar un paseo con ellos al menos una vez a la semana, jugar algún juego de mesa para mejorar sus habilidades cognitivas o hacer una pequeña escapada al menos una vez al año. Sin embargo, no habrá nada que les haga sentir más pleno y en compañía que hacerles partícipes de las reuniones y encuentros familiares.
También puedes motivarles a descubrir nuevas aficiones y pasiones que reaviven sus ganas de vivir. Existen muchísimos programas para personas mayores en las que seguramente encontrarán un espacio donde sentirse a gusto. Animarlos a probar experiencias nuevas, visitar sitios diferentes, reunirse con antiguos conocidos y conocer a personas nuevas es otra manera de ayudarles a salir de la soledad y enseñarles que en la vida existe una infinidad de opciones que merece la pena explorar.
Obviamente, no olvides de los besos y los abrazos. Se trata de una terapia sencilla para conectar mejor con tus padres mientras les expresas cuánto les quieres y cuán importantes son en tu vida. Se trata de un gesto que no cuesta mucho pero que puede tener unos resultados maravillosos, no solo para mantener a raya la soledad, sino también para fortalecer vuestra relación.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!