La norma 10/20 que garantiza la seguridad de tu hijo en el agua
Una forma de mantener a tu hijo a salvo en el agua
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En verano muchas familias apuestan por ir al mar o la piscina con los más pequeños de casa. Sin duda, es un plan muy divertido y refrescante que los peques disfrutan muchísimo, pero también encierra algunos peligros. ¿Sabías que entre 2011 y 2015 murieron ahogados 147 menores de 9 años en piscinas privadas? De hecho, según la Asociación Nacional de Seguridad Infantil el ahogamiento es la segunda causa de muerte en la infancia, solo superada por los accidentes automovilísticos.
Afortunadamente, existen algunas medidas de prevención que ayudan a evitar este tipo de accidentes y a proteger la vida de los niños en todo momento. La norma 10/20 es una de estas medidas.
¿Qué es la norma 10/20?
De cara al verano, la Asociación Nacional de Seguridad Infantil ha impulsado una campaña para alertar a los padres sobre el peligro que corren sus hijos en el agua y ha apostado por la norma 10/20 para enfatizar en la importancia de la prevención. Básicamente, la norma 10/20 se trata de una estrategia que aboga porque los padres miren al agua cada 10 segundos y se mantengan a una distancia de la misma que puedan recorrer en tan solo 20 segundos.
Esta estrategia garantiza que los padres se mantengan supervisando a sus hijos y que no los pierdan de vista ni un solo minuto ya que cualquier distracción puede resultar fatal. De hecho, se estima que alrededor del 30% de los niños que han muerto ahogados no contaban con la supervisión de sus padres en el momento del accidente. La norma 10/20 contribuye además a que los padres se mantengan cerca de los pequeños para actuar rápidamente en caso de accidente.
Otras 3 medidas que también pueden proteger la vida de tu hijo
1. Apuesta por la educación temprana
Enseñar a nadar al niño desde pequeño puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en caso de un accidente en el agua. De hecho, para que sea más fácil puedes comenzar desde que es un bebé ya que aún conserva su reflejo natatorio y de apnea, el cual le permitirá desenvolverse con más facilidad dentro del agua. También es conveniente que desde edades tempranas le alertes sobre los riesgos que puede correr en el agua y que le expliques qué debe hacer si llegara a encontrarse en una situación de peligro.
2. Cumple con las medidas básicas de protección
Actuar de forma imprudente aumenta las probabilidades de que tu hijo tenga un accidente en el agua. Por eso, es importante que antes de que el pequeño entre en la piscina o la playa verifiques que cumples con todos los requisitos de protección. Por ejemplo, asegúrate siempre de que el pequeño lleve flotadores y tenga a mano un salvavidas, al menos hasta que cumpla 8 años e independientemente de si sabe nadar o no. Asimismo, verifica que en la zona donde vaya a bañarse esté permitido el baño para los niños, lo mismo si se trata de una piscina o de una playa.
3. Evalúa todos los posibles riesgos
Antes de permitir que el niño se bañe solo en una piscina o en la playa evalúa todos los riesgos posibles para reducir el riesgo de accidentes. Si estás en una piscina, cerciórate de que cuente con todas las medidas de protección para garantizar la seguridad del pequeño en todo momento, sobre todo que tenga suelo antideslizante y una entrada tipo playa. También échale una ojeada al sistema de drenaje y verifica que sea seguro, así evitarás que el pequeño se pueda quedar atascado. Si estás en la playa, evalúa las condiciones climatológicas y si estas son adecuadas para que tu hijo se bañe de forma segura. Asimismo, verifica que haya un socorrista cerca que pueda ayudar al niño en caso de accidente.
Comentarios
-
Muy bueno.
Muchas gracias por esas recomendaciones, si vamos a disfrutar con los niños en una piscina la prioridad deben ser ellos.
Hace muchos años salio un articulo en Selecciones del Reader’s Digest sobre las expresiones que dan los niños cuando se están ahogado y realmente me sorprendió que muchas veces pasan desapercibidas para los adultos.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!