¿Cómo poner normas a los niños de 2 años?
Las normas en un niño de 2 a 3 años
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Un niño sin normas no suele ser un niño feliz. Los niños necesitan pocas normas, pero claras, ya que estas no solo les permiten saber lo que los demás esperan de ellos, sino que en muchos casos también sirven para protegerles y les transmiten seguridad y confianza. Sin embargo, poner normas y límites a niños de dos años suele ser complicado ya que se trata de una etapa difícil del desarrollo, aunque eso no da carta abierta a los padres para que caigan en un estilo educativo permisivo que terminará causando más daño que bien.
Lo primero es lo primero: Ponerse en el lugar de los niños
Antes de poner normas, es importante comprender el mundo infantil a los dos años, una edad marcada por el egocentrismo, las rabietas y el negativismo. En esta etapa de la vida, los niños muestran una actitud muy egocéntrica, todavía creen que el mundo gira a su alrededor y les resulta muy difícil ponerse en el lugar de los demás.
Esa actitud egocéntrica puede hacer que se enfaden cuando no consiguen inmediatamente lo que quieren, lo cual desencadenará la correspondiente rabieta. De hecho, en esta etapa del desarrollo los niños pueden volverse muy demandantes y caprichosos.
Dado que también están dominando nuevas habilidades físicas, es normal que se sientan más independientes y quieran explorar, pero la dependencia que aún tiene del adulto pues hay muchas cosas que no pueden hacer por su cuenta, también les frustra. Es probable que tu hijo se empecine en hacer las cosas por sí solo y cuando no lo consiga, se enfade, llore y tenga una rabieta.
Los dos años también suelen estar marcados por el negativismo. Los niños acaban de descubrir el poder del “no” y quieren utilizarlo, por lo que es la primera palabra que suele salir de su boca. Se vuelven más tercos y testarudos, negándose prácticamente a todo. En realidad, se trata tan solo de una fase de autoafirmación en la que están echando las raíces de su personalidad.
Los límites y las normas, junto al amor y la paciencia, ayudarán a los padres a salir de esta etapa complicada, reforzando además la capacidad de autorregulación infantil. También le ayudarán a aprender a lidiar con la frustración, podrán comprender que no siempre pueden salirse con la suya y que es esencial respetar y ponerse en el lugar de los demás.
Las reglas para poner normas a los niños pequeños
- Determina las tareas que puede y que no puede hacer. Tu hijo querrá sentirse mayor, por lo que es conveniente que le vayas dando cierta autonomía. Deja que se vista solo, se cepille los dientes o te ayude con algunas pequeñas tareas del hogar, como doblar la ropa. No obstante, asegúrate de que también comprenda qué cosas todavía no puede hacer.
- Pon normas claras. Debes cerciorarte de que tu hijo comprende las normas. A los dos años, esas normas deben ser muy claras, no puedes preguntarle si le gustaría bañarse, sino indicarle que ha llegado la hora del baño. Lo mejor es que le avises con un poco de antelación para que se vaya preparando psicológicamente y no se frustre. Puedes decirle, por ejemplo: “cuando termine ese dibujo animado tendrás que ducharte”.
- Que todos los adultos de casa respeten las normas. La inconsistencia educativa suele causar estragos en el desarrollo infantil. Por tanto, es importante que ambos padres pacten las normas que se aplicarán en casa y las hagan cumplir por igual. Si el niño detecta que uno de los padres suele ceder, intentará aprovecharlo a su favor.
- Di “no” cuando sea necesario, pero usa también palabras positivas. A veces, por la propia seguridad del niño, es mejor decir un “no” firme. Tu hijo debe comprender que algunas cosas no están permitidas, como pegarle a su hermano, por ejemplo. No obstante, siempre que sea posible, asegúrate de usar un lenguaje positivo. Por ejemplo, en vez de referirte al desorden que ha causado mientras jugaba, puedes referirte a lo bonita que se vería la habitación si estuviera recogida.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!