Qué hacer si tu hijo es un ‘matón’ de escuela
Estrategias para padres y así ponerle freno a esta situación
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Hoy en día podemos encontrar muchos documentales que conciencian sobre los peligros del Bullying y es que no es para menos. El bullying es el causante de horribles tragedias que les suceden a los niños inocentes por matones de escuela que se burlan, humillan y agreden a otros. Entonces la pregunta es obligada: ¿Qué sucede con los padres de los agresores? ¿Cómo pueden conseguir apoyo para solucionar el problema? ¿Qué pueden hacer para reconocer y detener los actos perjudiciales que su hijo hace a otros niños inocentes?
Los niños agresores, acosadores o también llamadores matones, no siguen un patrón específico y muchos de ellos no pueden reconocerse a primera vista porque pueden ir camuflados de alumnos excelentes. Como padre, es posible que te sorprenda que tu hijo está causando de forma intencionada dolor y humillación a otros, sólo por diversión. Es necesario saber por qué los niños se vuelven acosadores para poner solución lo antes posible.
Por qué un niño se convierte en acosador
Son algunos los motivos que pueden convertir a un niño en acosador, y que por culpa de esto, el bullying esté presente en la vida de niños inocentes, que se merecen vivir tranquilos y en seguridad. Nadie merece sufrir bullying y nadie tiene derecho a ser acosador. Pero, ¿quizá los acosadores sean realmente también víctimas de la sociedad o de sus propias vidas? Veamos algunos motivos que pueden convertir a un niño en ‘matón’:
- Falta de empatía y compasión por los sentimientos de otros. Nunca han tenido empatía con ellos o no saben de educación emocional porque en la educación en casa no se ha tenido en cuenta para el desarrollo.
- Expresa la ira por no estar bien emocionalmente y al no recibir el apoyo necesario lo expresa agrediendo a otros.
- Quiere tener el control sobre algo (las víctimas) porque no la tiene en su vida.
- Tiene baja autoestima y mucha inseguridad personal, siente que nadie confía en él realmente.
- Quiere impresionar a los demás para no ser él una víctima de bullying, en el fondo tiene miedo.
- Proviene de una familia donde sus padres o hermanos también son agresivos.
- No tiene la atención adecuada por parte de sus padres por lo que se sienten abandonados emocionalmente.
- No ha recibido una educación adecuada, en casa los padres son demasiado severos o demasiado permisivos.
Se pueden conseguir buenos resultados
Si los padres ponen de su parte y quieren ayudar a su hijo para que deje de ser un ‘matón’, se puede conseguir. Es necesario tomar una decisión de acción inmediata, es el único modo para ayudar a un niño a aprender nuevas formas de manejar sus sentimientos, la presión social y los conflictos internos y con los demás. Pero, ¿cómo conseguirlo? Si tu hijo es un acosador escolar, sigue estos consejos:
Mantén la calma
Es probable que te pongas nervioso cuando empieces a notar cómo todo el mundo señala a tu hijo como el malo, pero recuerda que nadie quiere hablar con las personas cuando se enfadan. Mantén la calma, deja que te expliquen las versiones de lo que ocurre y permítete tener tu propia perspectiva.
Asegúrate del por qué
Es necesario que te asegures que el comportamiento de tu hijo no se debe a una carencia afectiva o porque siente que tiene unas habilidades sociales limitadas, o porque lo hace por presión de otros del grupo y quiere sentirse integrado aunque sea a través del dolor y sufrimiento ajeno… etc. Este tema deberá ser abordado con un especialista si tu hijo no quiere colaborar en una buena comunicación contigo.
Escucha lo que tu hijo tiene que decir
Recuerda que quizá tu hijo se comporte así porque se siente desplazado o abandonado emocionalmente. Permite que te exprese lo que siente acerca de lo que los demás dicen de su comportamiento, escucha su historia. Intenta entender que hay detrás de ese comportamiento para poder poner solución desde la raíz problemática. Quizá tu hijo esté siendo acosado por otros matones y le hacen hacerlo.
Trabaja la empatía con tu hijo
Si es necesario, permite que sea un profesional el que le enseñe empatía. Explica a tu hijo el daño que está causando a otras personas su comportamiento, la intimidación, el daño físico, psicológico y emocional hacia otros niños pueden tener graves consecuencias, no es algo que se deba entender como diversión, porque no lo es.
Haz que tu hijo sea capaz de pensar acerca de cómo los demás se pueden sentir cuando están siendo acosados. Habla sobre cómo pueden disculparse con aquellos niños inocentes que han sufrido sus burlas y humillaciones. Es necesaro que también le enseñes estrategias alternativas para poder mostrar sus sentimientos en lugar de usar la intimidación.
Los niños acosadores no nacen siendo así, se hacen y por eso, se puede cambiar y conseguir buenos resultados. Es necesario que aprenda a gestionar los conflictos de forma asertiva. Y además, deberás ser un buen ejemplo en casa, la conducta violenta (de cualquier tipo) está totalmente prohibida.
Si después de intentar ayudarle te das cuenta que la intimidación y la agresión a otros chicos no se detiene e incluso va a peor, entonces habrá llegado el momento de buscar ayuda en la salud mental infantil para poder buscar soluciones.
Comentarios
-
SI todos loa padres ,tomaran normas de disciplina con los niños y ser ejemplares en la armonía del hogar , esto no tendría tanto eco esta problemática , los niños son el reflejo de su comportamiento en el colegio, de lo que han recibido en sus casas ,todo hay que saberlo llevar con buen trato y mucha confianza que se les debe demostrar para que aprendan a contar como amigos a sus padres y no a particulares.
-
Gracias por tu aportación Graciela :)
-
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!