Razones por las que un adolescente se puede sentir estresado
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El estrés es algo demasiado común en nuestra sociedad y no sólo son los padres quienes pueden padecer sus consecuencias, los niños y los adolescentes también pueden sentir que el estrés les está perjudicando, aunque en muchas de las ocasiones no sepan qué es lo que les causa malestar. Por eso, para poder combatir el estrés en los adolescentes, es necesario que sepas cuáles son las razones por las que un adolescente se puede sentir estresado.
Así, si ves que tu hijo comienza a tener unos comportamientos inadecuados, se siente bloqueado, está irritable, llora o piensa que nadie le entiende y se bloquea emocionalmente, entonces… es posible que se sienta estresado y debas ayudarle para que consiga controlar esas emociones negativas y transformar el estrés en algo positivo y productivo para él mismo. De este modo sentirá motivación y felicidad en lugar de sentir malestar.
Preocupaciones académicas
Los adolescentes pueden sentir mucha presión académica con altos niveles de estrés porque se enfrentan a retos y preocupaciones en cuanto a calificaciones, futuro, universidad, las opciones que tienen que escoger para poder encontrar el camino acertado, etc. Además de la presión académica por las calificaciones, muchos adolescentes realizan muchas actividades extraescolares para poder encontrar hobbies que les gustan y a veces se sienten tan sobrecargados que no pueden hacer frente a sus horarios tan apretados. Es necesario que los padres le apoyen en todo lo que necesiten pero quiten presión y les proporcionen estrategias de organización.
Los cambios hormonales
Los cambios hormonales son un factor muy importante en cuanto al estrés que puede sentir un adolescente. Hay etapas en que las hormonas del cuerpo y la química del cerebro están desequilibrados, en los chicos aumenta la testosterona y a las chicas los estrógenos. Pueden tener desequilibrios emocionales, es necesario que entiendan sus sentimientos para disminuir los problemas de ansiedad en el futuro.
Presión del grupo
La presión del grupo puede ser un factor desencadenante del estrés muy importante, por eso es necesario criar a los niños para que tomen sus propias decisiones y sean capaces de decir que «no» siempre que sea necesario para sucumbir a las presiones del grupo, algo que les hará sentirse culpables y su autoestima se sentirá perjudicada. Impresionar a los compañeros, tener el mejor smartphone, tener unas buenas habilidades atléticas, etc. Puede desencadenar estrés en los adolescentes, por eso deben aceptarse tal y cómo son sin miedo a lo que los demás puedan decir o pensar de ellos.
Si los adolescentes no saben lidiar con la presión del grupo los problemas serán inminentes en caso de que caigan en un grupo con mala reputación: pueden empezar a fumar, robar, tomar drogas o empezar con actividades sexuales antes de tiempo. Para que esto no ocurra el adolescente deberá tener un fuerte sistema de apoyo con amor y asesoramiento incondicional.
Distanciamiento de los padres
Aunque sea decisión de los propios adolescentes para poder afirmar su identidad, el separarse de los padres puede ser algo difícil para ellos. Sentirse solos (aunque no lo estén) puede suponer un cambio emocional importante para ellos. Es necesario que asuman nuevas responsabilidades porque aunque sientan miedo e incerteza podrán adaptarse mejor al medio, pero siempre deberán tener a la figura de sus padres a su lado para orientarles y para sentir el apoyo incondicional al que están acostumbrados.
Otros factores de estrés en los adolescentes
Pueden haber otros factores de estrés que pueden afectar a los adolescentes como por ejemplo: los cambios de ideales (que no tienen nada que ver con los ideales paternos), problemas de abusos de sustancias ilegales, problemas de acoso, problemas familiares, aislamiento o soledad, etc.
Pero si ves en tu hijo adolescente un cambio de comportamiento, deberás hablar con él con una comunicación abierta para que podáis saber qué ocurre exactamente, buscar soluciones y que pueda buscar de nuevo su bienestar emocional.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!