¿Se puede superar la muerte de un hijo?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En la mayoría de los casos, el vacío y el dolor son tan profundos que les quitan las ganas de vivir y los sumergen en un abismo del que no creen que sea posible salir. Sin embargo, aunque el tiempo no siempre cura todo, a medida que pasan los meses, el dolor se va mitigando y en su lugar se instaura una nostalgia que aparece sobre todo cuando sobreviene el recuerdo del niño. Es cierto que, aunque pasen los años, el dolor por la pérdida de un hijo siempre permanece, pero afortunadamente es algo con lo que los padres pueden aprender a vivir.
El proceso de duelo
Cuando muere un hijo los padres atraviesan por una etapa de duelo psicológico. Cada progenitor experimenta el duelo de una forma muy personal, lo que no significa que unos sientan más dolor que otros, sino que lo expresan de formas diferentes. A pesar de ello, durante ese tiempo todos pasan por una serie de etapas:
- Negación. Tras la muerte de un hijo es normal que los padres se nieguen a reconocerlo e incluso, a veces le preparen el desayuno y le arreglen la mochila para el colegio como solían hacer. Se trata de un mecanismo de defensa a través del cual niegan la pérdida ya que no son capaces de asumir su muerte. En esta etapa lloran con frecuencia y se siente muy tristes, pero aún no han concientizado la pérdida de su hijo.
- Culpabilidad. En esta etapa los padres empiezan a ser conscientes de la muerte de su hijo, pero se sienten profundamente culpables ya que piensan que podrían haberla evitado. Es normal que se sientan frustrados y enfadados consigo mismos, lo que hace que se muestren irritables, resentidos y que eviten el contacto con las personas más cercanas.
- Negociación. Una vez que los padres ya son conscientes de la muerte de su hijo y han atravesado la etapa de culpa, entran en un período irracional en el que pretenden revertir lo que ha sucedido. A veces se refugian en la religión, en la ciencia o el universo, pero en todos los casos la idea es siempre la misma: ofrecer algo a cambio para que les “devuelvan” a su hijo.
- Depresión. En esta etapa los padres comprenden que su hijo no regresará y empiezan a experimentar el dolor por la separación. Entonces, empiezan a desinteresarse por las cosas que les rodean y por el mundo en sentido general, a la vez que aparecen sentimientos profundos de tristeza y angustia. A veces se pueden sentir alegres ante una situación determinada pero inmediatamente se recriminan por ello y vuelven a caer en la depresión.
- Aceptación. En la última fase del duelo, los padres finalmente lograr retomar sus vidas cotidianas y encontrarle un sentido a las actividades que realizan. En este momento, al recuerdo del hijo perdido no le siguen sentimientos de tristeza sino de cariño y nostalgia. A partir de este momento, empiezan a aprender a vivir sin su hijo.
Cada etapa del duelo varía de un padre a otro, pero en sentido general, suele durar entre 6 meses y un año. A partir de este momento se empieza a considerar un duelo patológico.
3 claves para superar la muerte de un hijo
- Permite que las emociones fluyan. Cuando no expresamos lo que sentimos y lo reprimimos, terminamos haciéndonos mucho daño desde el punto de vista emocional. Más temprano que tarde esas emociones reprimidas saldrán a la luz, ya sea a través de una crisis nerviosa o de una enfermedad psicosomática. Por eso, es importante que expreses todo lo que estés sintiendo, el miedo, el dolor, la ira, así empezarás el camino hacia la recuperación.
- Tómate el tiempo que necesites. Sé paciente y toma todo el tiempo que necesites para recuperarte. Todos saben que la muerte de un ser querido no es algo que se supera de la noche a la mañana, así que de nada vale fingir que eres fuerte y que no te afecta tanto como a otros padres. Necesitas ser vulnerable, sentir el dolor y aceptarlo, y para eso, necesitas tiempo.
- Busca apoyo en quienes te rodean. Ante la pérdida de un hijo, muchos padres suelen alejarse de quienes los rodean, pero contar con una red de apoyo que te ayude a atravesar por esos momentos difíciles es muy importante para superar la muerte de un hijo y retomar tus actividades habituales. De seguro a tu alrededor hay muchas personas dispuestas a ayudarte, pero no saben cómo hacerlo, permíteles que se acerquen y diles qué necesitas.
Comentarios
-
Muchas gracias por este excelente y practico material, hace ya dos meses que perdí a mi niña de 11 años y en verdad ha sido muy difícil superarlo, es una tristeza profunda que nos encarga pero se que con el tiempo Dios nos ayudará con este dolor, este material me ha enseñado bastante y saber lidiar con esto, muchas gracias…
-
Gracias por los consejos de este artículo, me han venido en un momento que lo necesitaba de verdad. Un saludo.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!