¿Tienes la culpa de las rabietas de tus hijos?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Todos los niños tienen rabietas y cuando las tienen en la calle, todo el mundo te mira. Parece que tienes la culpa de que le ocurra “eso” a tu pequeño. Te sientes mal, culpable y piensas que quizá estés haciendo algo mal. En realidad, no estás haciendo nada fuera de lugar, los niños pequeños tienen rabietas, es normal y necesario para su desarrollo así que no te preocupes… de momento.
Quizá hayas leído mucho sobre cómo evitarlos, pero, ¿alguna vez has pensado que puede que tú seas el causante de que ocurran tan a menudo? Que ocurran de vez en cuando es normal, pero cuando son reiterados una y otra vez, entonces es que algo ha dejado de ir bien. ¿Cuántas veces reaccionas de manera intensa, te peleas con tu pareja o hijos o pierdes el control cuando las cosas no salen como querías que salieran? Eso son rabietas de adultos… Y cuando las tienes, tus hijos te ven y estás fomentando las rabietas de los niños si darte cuenta.
Tus impulsos
Los niños te miran y te observan a cada momento casi sin que te des cuenta. Sus pequeños ojos ven todo lo que haces y van desarrollando su personalidad y actitud a través de tu ejemplo. Tus costumbres se vuelven sus costumbres, tus virtudes las suyas y tus defectos… también comienzan a formar parte de tus hijos. ¿Alguna vez te has visto reflejado en el comportamiento de tus hijos?
Es imprescindible que controles tus impulsos para ser un buen ejemplo para tus hijos, que aprendas a expresarte correctamente y a comprender a los demás. Es la forma en que te relacionas y entiendes el mundo según tus actitudes lo que formará la personalidad de tus hijos. Para conseguirlo debes tener en cuenta lo siguiente:
- Debes conocerte. Ser consciente de tus debilidades y fortalezas. Identifica tu estado de ánimo y pon nombre a tus emociones.
- Empatiza. Comprende las emociones de los demás, sobre todo las de tus hijos y responde a ellas.
- Autocontrol. Controla tus conductas indeseadas y transfórmalas en algo positivo.
- Habilidades sociales. Sé capaz de comunicarte correctamente con tu familia para solucionar conflictos trabajando en equipo.
- Automotivación. Utiliza pensamientos, experiencias y actitudes como la tenacidad y el optimismo para fijar metas y superar las adversidades.
Mantén el equilibrio sobre todo esto y serás capaz de poner límites a tus hijos, pero primero deberás ponértelos a ti mismo y entender que las rabietas son parte del aprendizaje, aunque no les haces ningún favor a tus hijos cuando las potencias.
Cómo dejar de potenciar las rabietas a tus hijos
Puedes conseguir dejar de fomentar las rabietas de tus hijos y para ello deberás de trabajar tu propia inteligencia emocional. Ser consciente de que tú eres el mayor ejemplo para tus hijos es sin duda, lo mejor que puedes hacer por ellos. Para conseguirlo:
- Identifica lo que sientes y ponle nombre a tus emociones
- Enfrenta tus impulsos
- Busca soluciones a los problemas desde la calma
- Ten en cuenta lo que otros te dicen
- Sé coherente con tus acciones y pensamientos
- Dedica tiempo a tus hijos, pero también a tu estado de ánimo
- Felicita a tus hijos cuando tengan buenas actitudes
- Ante las rabietas, mantén la calma, respira hondo y no te dejes arrastrar por las emociones más intensas
- Habla siempre con sinceridad
- No cedas ante una rabieta, ayuda a tu hijo a entender sus emociones y a encontrar soluciones a lo que le hace sentir mal desde el cariño
Una vez que tengas todo esto en cuenta, te darás cuenta de cómo las rabietas de tu hijo comienzan a disminuir. Seguirá teniéndolas y es normal, pero no las tendrá con tanta intensidad ni con tanta frecuencia.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!