Trucos que aprendiste en la escuela y que ahora les enseñas a tus hijos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Recordar los años de infancia es recordar la época escolar. Es algo que no se puede evitar y se siente cierta nostalgia… esa época en la que aprendíamos las cosas que nos enseñaba el maestro con toda la inocencia de una edad en la que todo es nuevo. Posiblemente recuerdes esa época sin pantallas digitales, ni ordenadores… y mucho menos con Internet. Ibas a la biblioteca a buscar la información que necesitabas en las famosas enciclopedias que parecían no tener fin.
Pasábamos la información escrita a mano para poder estudiarla después en casa. Era un esfuerzo que sin darnos cuenta daba buenos frutos en la mente. En la actualidad, todo está en Internet y a golpe de ratón se copia en un archivo para poder imprimirlo y estudiarlo. Es más cómodo sí, pero la mente trabaja menos y el esfuerzo que falta es necesario para tener un compromiso académico.
Trucos que aprendiste en el colegio para enseñarles a tus hijos
No podemos luchar contra la era digital, pero sí podemos enseñar a nuestros hijos algunas cosas que aprendimos en la escuela… ya que son trucos que también necesitarán a día de hoy. Porque por muy digitalizado que esté todo, la realidad es que la mente tiene que comprender y memorizar igual para poder aprobar un examen…
Son métodos de aprendizaje rápidos que funcionaban y que pueden seguir funcionando, ¡porque son eficaces! Si te funcionaron a ti, seguro que les funcionarán también a tus hijos. Les sacarán de más de un apuro y podrán enfrentarse a los estudios con herramientas adecuadas para sentirse seguros de sí mismos.
Los meses del año, ¿cuántos días tienen?
Este truco es ideal, porque no solo les ayudará para un examen en primer ciclo de primaria, sino también para el resto de sus vidas. Es más, a día de hoy muchos adultos lo siguen utilizando porque es una manera rápida de recordar cuántos días tiene un mes determinado.
Con los puños cerrados hay que empezar a contar los nudillos, comienza con nudillo de la mano izquierda, el del dedo índice, contando desde enero. El nudillo acaba en 31 y entre el hueco (o cuenca) entre nudillo y nudillo acaba en 30 días.
Enero nudillo 31, febrero hueco 28 o 29, marzo nudillo 31, abril hueco entre nudillos 30, mayo nudillo 31, y así hasta acabar de contar los meses del año contando los huecos y los nudillos de las manos.
La tabla del 9
Para aprenderse la tabla del 9 es tan sencillo como recordar que en la primera fila se suma 1 y en la segunda se resta 1, veamos:
- 9 x 1 = 09
- 9 x 2 = 18
- 9 x 3 = 27
- 9 x 4 = 36
- 9 x 5 = 45
- 9 x 6 = 54
- 9 x 7 = 63
- 9 x 8 = 72
- 9 x 9 = 81
- 9 x 1 = 90
Si te fijas en los resultados la primera fila comienza en 0 y acaba en 9 sumando 1 cada vez que se pasa de una multiplicación a otra. En la segunda fila comienza en 9 y acaba en 0 restando 1 cada vez.
¿Luna creciente o decreciente?
Para aprender las fases de la luna no es necesario entender mucho de astronomía. Es fácil confundirse cuando la luna está creciente o decreciente, para no hacerlo solo hay que fijarse en que si forma una C es decreciente y si parece una D es creciente, ¡así de fácil!
Aprender los ángulos
Es un truco sencillo que les sacará de más de un apuro. Solo hay que extender la mano y que mire sus dedos, que los extienda también tanto como sea posible. El dedo meñique tendrá que estar apoyado encima de la mesa y será el ángulo 0º, entre el meñique y el pulgar habrá una especie de L, ¡será el ángulo 90º! Después solo hay que seguir contando de dedo en dedo. Quedaría así.
- Pulgar: 90º
- Índice: 60º
- Corazón: 45º
- Anular: 30º
- Meñique: 0º
¡Ya puedes enseñarle a tus hijos todo lo que te hemos contado! Les va a encantar aprenderlo, ¡y a ti recordarlo!
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!