No está justificado: nunca hables mal a tus hijos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La mayoría de los “delitos” de los padres contra sus hijos entran en la categoría de hablar hirientemente o no hablarles en absoluto ignorándoles. Hablar es algo muy poderoso. Lo que le digas a tu hijo y cómo lo digas es muy importante. Hablar puede edificar a un niño o destrozar su ego. Aquí hay una lista de prohibiciones verbales disciplinarias… Es decir, cosas que NUNCA debes decir a tus hijos bajo ninguna circunstancia, porque estas palabras NO educan… solo generan heridas emocionales irreversibles.
No te sientas mal si en esta lista hay algo que ya le has dicho o le sueles decir a tus hijos. Si te das cuenta de ello, estarás por el buen camino para remendarlo y comenzar a hablar a tus hijos desde el corazón. Nuestro objetivo es hacerte el mejor padre que puedas ser, y si quieres conseguirlo, sin duda lo harás.
Ser demasiado exigente
A veces, las órdenes son necesarias por razones de seguridad (“¡Saca el dedo de ese enchufe ahora mismo!”), pero solo deben usarse en emergencias. Son un espectáculo de poder: padre sobre hijo. En lugar de decir cosas como: “Ven aquí ahora mismo” y “¿Por qué? ¡Porque lo digo yo!” Intenta usar las solicitudes con respeto.
Llegarás mucho más lejos al fomentar el respeto mutuo. Para los niños que tienden a ser obstinados y presionan los botones, las órdenes a menudo te darán exactamente lo que no quieres: resistencia cuando necesitas hacer algo de inmediato. Solicita la ayuda del niño. En la mayoría de los casos, una solicitud suave realmente te ahorrará tiempo.
Utilizar el sarcasmo
Aquí está el problema con el sarcasmo: los niños pequeños no lo entienden, y los grandes sí. El sarcasmo es una forma de poner distancia entre tú y tu hijo. Desalienta a los niños, genera resentimiento y duele. Considera para qué tipo audiencia estás siendo sarcástico… A menudo, los padres son más sarcásticos cuando otros adultos están cerca, en realidad no están hablando con sus hijos, sino que hablan de ellos, y esto tampoco está bien.
No regañes sin más
Cuando regañas o tiendes a insistir continuamente en una tarea, un hábito o un rasgo de personalidad, el niño puede sentirse mal. Regañar es una técnica completamente ineficaz para enviar un mensaje a tu hijo y, aunque no es particularmente dañino, tiende a dañar las vías de comunicación entre padres e hijos.
A menudo usamos el ejemplo del sentido del olfato. Puedes acostumbrarte a los olores podridos; solo piensa en todas las personas que trabajan en los basureros. Entrarían, y los olores casi los derribarían. Al final del día, no hay problema (con olores, de todos modos), sus narices simplemente se han acostumbrado. Esto es lo mismo con las molestias: tu hijo se acostumbrará a que le riñas y dejarán de escucharte. Evita esto y di las cosas con firmeza pero con respeto.
La vergüenza, el menosprecio, etiquetar y los insultos no educan
Estas son formas verbales de humillación y a menudo incluyen humillación emocional, como burlarse de un niño en público. “¡Niño vago!”, “Adelante, come ese dulce. ¡Te arrepentirás cuando tus muslos estén aún más gordos y nadie te invite a jugar!”, etc.
Los palos y las piedras pueden romper los huesos, pero las malas palabras dañan el corazón de manera permanente. Los niños intentarán estar a la altura de tus expectativas, buenas o malas, e internalizarán tus opiniones sobre ellas. No etiquetes a tus hijos, ni les hagas pasar vergüenza y ni mucho menos les insultes.
No hablarle e ignorarle
Cerrar las vías de comunicación y no hablar con tu hijo sobre lo que te molesta, o sobre su comportamiento, no es efectivo para cambiar el mal comportamiento o evitarlo en el futuro. La confrontación es difícil. Sin embargo, es obvio que si hablas de eso, todos se sentirán mejor después.
Gritar no es efectivo
He guardado los gritos para el final en esta lista porque casi todos los padres lo hacen. De acuerdo, no es un crimen. Sin embargo, no es eficaz para resolver problemas o comunicar nada, excepto lo frustrado que estés. Cuando estás gritando, ciertamente no estás hablando con tu hijo, y gritar demasiado o gritar con demasiada fuerza puede hacer que tu hijo se sienta enfadado, intimidado, resentido o avergonzado. Y lo peor, tu hijo también aprenderá a gritarte como medio de comunicación normal.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!