Los peores meses para quedarse embarazada
¿En qué mes quieres concebir? ¿Lo has pensado?
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
¿Sabías que durante la última década en España la mayoría de los nacimientos se han producido entre los meses de septiembre y octubre? Según el Instituto Nacional de Estadística, desde 2009 se han producido en el país un promedio de 1.340 nacimientos diarios en septiembre y 1.316 en octubre.
No obstante, lo más curioso es que cuando se trata de concebir, la mayoría de los padres no le presta gran importancia al mes en que nacerá su hijo, y mucho menos al mes en que la madre quedará embarazada. Sin embargo, se ha demostrado que tanto el mes de concepción como el mes de nacimiento son determinantes en el desarrollo del embarazo y del futuro bebé.
Concebir entre enero y marzo: Niños con más problemas de aprendizaje
Un estudio británico analizó el proceso de aprendizaje de más de 800.000 niños escoceses durante un período de 5 años. Los resultados mostraron que el 8,9% de los niños que fueron concebidos en el primer trimestre del año presentaban más problemas de aprendizaje, en comparación con el 7,6% de los niños que fueron concebidos entre julio y septiembre. También encontraron que la mayoría de los niños con autismo, TDAH o dislexia habían sido concebidos durante los meses de invierno.
Los investigadores explicaron que estos problemas pueden deberse a la carencia de vitamina D durante el primer trimestre del embarazo. Lo que sucede es que, durante el invierno, el organismo de las embarazadas está menos expuesto a los rayos del sol, que son los que ayudan a sintetizar la vitamina D. Como resultado la deficiencia de esta vitamina afecta el desarrollo neuronal en algunas áreas cerebrales, causando los diferentes trastornos que experimentan los niños que son engendrados en estos meses.
Concebir en mayo: Mayor riesgo de tener bebés prematuros
Una investigación realizada en la Universidad de Princeton analizó una serie de estudios anteriores que incluyeron los datos de casi 650.000 madres. Los expertos encontraron que los niños que fueron concebidos en el mes de mayo tenían un 10% más de riesgo de nacer de forma prematura, en comparación con los niños que fueron engendrados en cualquier otro mes del año.
Los científicos explicaron que esto puede deberse a que los niños que son concebidos en mayo deben nacer en febrero, si todo marcha bien. Esto implica que el último trimestre del embarazo coincide con los meses de invierno más intensos, en los que hay una mayor prevalencia de la gripe, una de las causas principales de un parto prematuro.
Asimismo, otra investigación publicada en la Journal of Epidemiology & Community Health encontró que los pequeños que nacen en el mes de mayo tienen un 50% más de probabilidades de desarrollar alergias a la comida, en comparación con los que nacen en otros meses. Lo que sucede es que en este mes es la época de mayor acción del polen, lo cual puede afectar el sistema inmunitario del bebé, dejándolo indefenso ante determinados alimentos.
El verano: Los mejores meses para concebir a un hijo
Un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences analizó a más de 647.000 familias y 1.4 millones de niños, de ellos muchos eran hermanos que nacieron y fueron criados en el mismo lugar, pero que fueron concebidos en distintas épocas del año.
Los investigadores descubrieron que los bebés que fueron concebidos en los meses de verano nacieron pesando entre ocho y nueve gramos más que quienes fueron engendrados en otra época del año. En realidad no se trata de una diferencia muy significativa, pero los datos reflejan la relación que existe entre el mes de gestación y la ganancia de peso durante el embarazo.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!