Cómo ayudar a un niño a superar la muerte de su abuelo/a
Hace unas semanas te hablé sobre la importancia de los abuelos en la vida de los niños, y estoy segura de que estás de acuerdo en cada uno de los puntos tratados en ese artículo. Pero hoy quiero ir un poco más allá y hablarte de algo un poco más triste pero inevitable en la vida de los niños… la muerte de su abuelo/a. Es ley de vida que los niños tengan que pasar por la muerte de los abuelos, y muy probablemente sea la primera vez que pasen por este trance tan duro.
Cuando sucede la muerte de un abuelo o una abuela puede dejar a los niños con preguntas muy confusas acerca de la vida y de la muerte, y quizá también se encuentren inmersos en conflictos emocionales que les cueste manejar. Es necesario que como padre o madre sepas ayudar a los niños a trabajar a través de su dolor, y también a través del tuyo propio (porque seguramente también sea algo difícil para ti).
En este artículo
Qué es mejor decir y qué es mejor callar
Serás el mejor ejemplo para tus hijos y muy probablemente estés afectado/a y tengas que llorar, hazlo y no te reprimas. Tus hijos necesitan saber que es importante expresar las emociones y el dolor por la pérdida de alguien, llorar es mucho mejor que dejar el dolor en el interior y que se enquiste. El duelo es un proceso que tanto padres como hijos deben pasar.
Si tu hijo ve que tienes problemas con tus emociones y que tu tristeza lo conviertes en ira o desesperación, no estarás modelando una buena manera de manejar el dolor (ni para ti, ni para los demás).
Cuidado con las culpas entre los 4 y 6 años
Los niños cuando tienen entre 4 y 6 años siguen teniendo un visión egocéntrica del mundo y pueden pensar que ellos tienen la culpa o quizá quieran saber cómo les puede afectar la muerte de sus abuelos directamente en su vida diaria.
La muerte es una parte natural de la vida
Aunque la muerte es un proceso doloroso que las personas debemos pasar cuando un ser querido se marcha, es una parte natural de la vida. Es necesario hacerles comprender a los niños que el abuelo/a estaba listo para morir porque su edad (o enfermedad) decidió que era el momento. Pero es muy importante que no uses expresiones como «el abuelo se ha ido a dormir» porque es probable que tu hijo tenga miedo de ir a dormir. Es mejor ser sincero y explicarle las cosas según su edad pero teniendo en cuenta la realidad del asunto. Es decir, endulzar las palabras para que entiendan que su abuelo/a no va a volver.
¿Debe asistir al funeral?
Decidir si los niños deben asistir o no al funeral del abuelo es algo que se debe hacer teniendo en cuenta cómo es cada niño. Algunos niños pueden soportar mejor un ambiente muy emotivo, mientras que otros pueden presentar más dificultades. Los niños pequeños también pueden sentirse confundidos por lo que pueden ver porque no son capaces de entender lo que está pasando. Quizá les cueste entender cómo su abuelo está bajo tierra, o por qué le meten en una caja o por qué está hecho cenizas en un recipiente cerrado.
Controlar las emociones
Es necesario ayudar a los niños a manejar sus emociones y una forma de hacerlo es por ejemplo, escribiéndole una carta. Puede hacer algo para su abuelo que ya no está como ir a la playa (porque le gustaba pasar el tiempo allí con él) o plantar un árbol. Es una forma de ritualizar la experiencia y ayudará al niño a sentirse mejor.
Comentarios
-
Hola, yo perdí a mi padre con dos años. Crecí con una gran curiosidad hacia la muerte. Recuerdo que con unos 6 ó 7 años ya hacía preguntas bastante filosóficas a mi madre (por así llamarlo).
Para mi, los abuelos paternos fueron mis segundos padres. Y mi abuelo en concreto fue una de las personas que más admiro en mi vida. Siempre tenía algo interesantísimo que contar y enseñar. Era un apasionado de lo desconocido. Su muerte me marcó profundamente (no fue natural ). Yo tenía 13 años y aquello me destrozó la vida y cambió totalmente mi manera de ver el mundo. Aunque en mi familia todo el tema de la muerte se lleva de una manera comprensiva y lógica, en mi caso no fue así y me convertí en una persona muy, muy retraida. Decidí por aquel entonces distanciarme de la gente a la que quería para fortalecer a mi manera mi mente ante futuras pérdidas (así hasta ahora, debo reconocer). En mi vida, por desgracia he perdido a muchísima gente y eso no ayudó en absoluto a mi forma de ser. Aunque un dia las cosas empezaron a cambiar «ligeramente» a mejor.
Aquella mañana recibí una llamada, me decían que mi abuela no podía despertar.
Ella siempre decía: -no hay nada mejor que la casa de uno para morirse – .
Hasta hacía un dia había estado en la casa que tenía para pasar las vacaciones. Y repentinamente le pidió a mi madre que la llevase de vuelta a su casa de Madrid. Esa noche se acostó y ya no volvió a despertar. Aquella tarde fuimos todos los que pudimos a su casa, evidentemente muy tristes, pero gracias a los maravillosos herman@s que tengo no me arrepiento de haber estado. Por curiosidad llevé una grabadora conmigo. Entré en su habitación e hice una ‘psicofonía’ sin que nadie se diese cuenta. Más tarde a solas la escuché y lo que oí me hizo realmente feliz. Eran gritos de niños jugando, muy nítidos. He de decir que el edificio donde vivía mi abuela era bastante silencioso y habitado prácticamente solo por gente mayor y ese tipo de sonidos eran imposibles. Yo soy atéo, pero gracias a mi abuelo; curioso de lo desconocido. El caso es que aquel día sentí muchísima paz y tranquilidad con respecto a la muerte de mi abuela. Se había ido de la manera que siempre había deseado, tranquila, feliz y en la cama.
Aun así mi obsesión por la muerte, la existencia y la no-existencia sigue siendo bastante fuerte y como artista que soy la empleo en la mayor parte de mi obra. Desde hace unos años estoy en tratamiento psiquiátrico y es ahora casi diez años después que empieza a hacer un efecto positivo en mi, aunque se que nunca dejaré de ser como soy, un desconocido ‘entre comillas’ para mi familia cercana a la que adoro por encima de todo y sin embargo aparto de mi.
No cuento todo esto para enseñar a nadie. Es simplemente la anécdota de una vida anónima que ha leido este artículo y que está totalmente de acuerdo con él. Creo que algo muy importante a tener en cuenta en un momento así es la educación familiar, esa misma que te enseña a ser una persona honesta con los demás y contigo mism@. La que no tiene ningún problema en mostrar su tristeza en momentos de duelo, pero aun así es capaz de sacar una sonrisa de la sima más profunda.
….siento haberme explayado tanto :)-
¡Hola Kreuz! Muchas gracias por tu relato, explicas muy bien todas las circunstancias y realmente son conmovedoras. Espero que encuentres tu camino y que al menos las personas que te importan pero alejas de ti de forma inconsciente, sepan la estupenda persona que estoy segura de que eres. Un abrazo. :)
-
-
Buenas tardes, hace 5 meses perdí mi padre por una pulmonia que se complico, su muerte fue muy repentina y aun me duele, tengo 2 nenas, de 3 y 7 años. La nena pequeña no ha notado su ausencia por su corta edad, pero la niña de 7 si sabe que su abuelo fallecio, sabe que le pasó, asistio al funeral, vio el cuerpo en la caja y sabe que sus cenizas estan en una urna. Pero ella no mostro ninguna tristeza, me ha visto llorar y estar destrozado, pero ella solo me conforta y abraza, ella queria mucho a su abuelo y siempre se alegraba de verlo, pero tras su ausencia no se si supo trascender muy bien la muerte o que pasa. Creo que no debo preocuparme, pero me gustaria escuchar una opinion experta
-
Gracias por tu valioso aporte, te percibo como una persona llena de afecto, seguro que ya has encontrado tu camino, mereces ser feliz.
un abrazo