Cómo afecta en los niños los conflictos entre los padres
La importancia de no discutir delante de los hijos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Todos los niños tienen el deseo de que sus padres no discutan o que no peleen entre ellos. Los padres pueden mantener conversaciones sin tener que recurrir a los comentarios o a los comportamientos hirientes, pero parece que no siempre es tan fácil como parece. Normalmente cuando hay discusiones entre los padres existe un conflicto interno en ambos sin resolver, algo que hará que la discusión se convierta en algo crónico (ya sea que viven juntos o separados). Pero los conflictos entre los padres tienen un impacto negativo en la salud mental y en el desarrollo de los hijos.
El conflicto entre los padres
Es normal y común tener diferentes ideas, opiniones, valores y prioridades. Las personas somos diferentes y no tenemos por qué pensar igual en todo. Pero el éxito en una relación consiste en ser capaz de utilizar las habilidades de comunicación adecuadas para que las ideas y las opiniones puedan ser expresadas y recibidas con respeto, que las diferencias de opinión se resuelvan con estrategias de resolución de conflictos sanas.
Si los padres no se comunican con respeto entre sí y no tienen una buena estrategia para la resolución de conflictos, el resultado puede ser un conflicto crónico donde la discusión sea algo habitual en la vida familiar. El tono emocional hostil y los patrones en confrontaciones se repiten una y otra vez.
Estos conflictos dañinos pueden variar de nivel y ser de diferentes tipos: gritar, culpar, humillar, burlarse, usar el sarcasmo, ignorar al otro, la intimidación, las amenazas, la violencia física o verbal, el comportamiento destructivo… o cualquier comportamiento que perjudique al otro. El conflicto de los padres puede tener lugar incluso en las familias que desde fuera, parecen perfectas.
Cómo afecta en los niños los conflictos de los padres
Impacto negativo en la salud mental de los niños
Cuando los niños experimentan continuos conflictos no resueltos de sus padres se vuelve destructivo para ellos. Los niños son resistentes y altamente adaptables, pueden hacer frente a las situaciones difíciles como una separación o un divorcio pero lo que daña emocionalmente de forma grave es el amargo conflicto continuo de sus padres (independientemente de si viven juntos o no). Si los padres tienen conflictos continuamente y cuanto mayor es la tensión entre ellos, mayor es la probabilidad de que los problemas psicológicos aparezcan en los niños y que tengan problemas emocionales y de comportamiento.
Los niños se sienten inseguros
Los conflictos entre los padres crean un clima de tensión, de caos y de inseguridad en el entorno familiar que está destinado a estar a salvo, seguro y cómodo para poder crecer y que los niños se sientan bien. Los niños sienten ansiedad, miedo e indefensión. Pueden preocuparse por su seguridad e incluso por la seguridad de sus padres (aunque no haya habido violencia). La imaginación de los niños es muy poderosa y pueden imaginar que los padres se hacen daño o pueden preocuparse acerca de un posible divorcio (si los padres siguen juntos).
Mal ejemplo para los niños
Los niños aprenden lecciones sobre cómo llevarse bien con los demás de la forma en que sus padres se llevan bien entre sí. Si el modelo de los padres de comunicación es poco saludable y no saben resolver los problemas acertadamente, lo más probable es que la forma en que tus hijos se comuniquen y que resuelvan los problemas con otros sea poco adecuada también a medida que van creciendo y se conviertan en adultos.
La relación padres e hijos puede romperse
Si no hay problemas graves, los niños se sienten más saludables y seguros y se permite desarrollar una relación positiva con ambos padres, independientemente de qué siente un progenitor por el otro. Pero si el niño escucha constantemente cosas malas acerca de uno de los padres, el peligro es que la relación entre los padres e hijos se debiliten.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!