Hay cosas que es mejor no hablar delante de los hijos
Tus hijos lo escuchan todo…
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cuando los niños son pequeños los padres hablan delante de ellos sobre diferentes temas sin pensar en si es un buen tema o no para sus pequeños, porque como “no entienden” lo que se habla, no importa. A medida que los niños crecen sus padres pueden seguir teniendo esta costumbre, sin darse cuenta de que los hijos sí comienzan a entender lo que escuchan y hay conversaciones que es mejor mantener en privado, ¡los niños no tienen que escuchar todo!
Si bien es cierto que la sinceridad con los hijos es necesaria, también es necesario entender que ellos, no pueden participar en una conversación de adultos porque su madurez cognitiva no está desarrollada. Pueden interpretar mal algunas cosas o simplemente pueden no estar preparados para escuchar otras.
Cosas de mayores
Cuando los niños comienzan a entender lo que los adultos hablan, en ocasiones los padres para que los niños no quieran saber todo lo que se habla, les dicen cosas como “son cosas de mayores”. De esta manera los padres piensan que así los hijos dejarán de escuchar la conversación. Pero si están delante mientras hablan, escucharán todas y cada una de las palabras que digas.
Hay que tener especial cuidado en las reuniones familiares donde los adultos comienzan a hablar y con el calor del momento no se dan cuenta de que están los niños presentes. Es peligroso hacer esto y es mejor evitarlo a toda costa.
No hables delante de tus hijos
No hables delante de tus hijos cosas que es mejor que calles porque puede llegar a ser peligroso. Los niños escuchan y aunque parezca que no entienden, lo hacen mejor de lo que piensas. Y si no lo comprenden en ese momento, puede que se le queden grabadas en su memoria tus palabras y que cuando crezca, entienda perfectamente lo que querías decir. Incluso cuando creas que no te están escuchando, lo hacen.
Aunque los niños no entiendan lo que estás diciendo o no te pregunten nada, pueden confundir lo que dices y lo que es peor, pueden asustarse de tus argumentos, porque no los comprenden. ¿Te imaginas que tienes una conversación importante en familia y luego tu hijo lo cuenta en la escuela porque no entiende ni lo que dijiste ni lo importante que es no contarlo? Y si lo cuenta, no es culpa suya, puesto que no debería haber presenciado esa conversación.
Conversaciones que no debes tener delante de tus hijos
Hay conversaciones banales como qué vais a comprar en el super o cuándo iréis a ver a los abuelos, que los niños sí pueden estar delante. Además, es necesario tener en cuenta que es importante poder hablar de todo con los hijos, pero cada cosa a su tiempo. Hay otros temas quizá más complicados para ellos de comprender, que es mejor no hablar delante de ellos. Si crees que hay cosas que no tienen que escuchar, es porque no deben hacerlo. Si no sabes a qué temas nos referimos, no pierdas detalle:
- Criticar a otras personas
- Hablar sobre temas sexuales
- Hablar sobre problemas económicos
- Hablar sobre problemas relacionados con la vivienda
- Los conflictos de pareja
- Los conflictos relacionados con seres queridos (tíos, abuelos, etc.)
- Hablar sobre enfermedades o personas enfermas
- Hablar temas difíciles, como la muerte de un ser querido
Si bien es cierto que hay ciertos temas que son mejor evitar, habrán otros que son necesarios tratar. Nos referimos a hablar sobre la muerte, el sexo u otros temas que deben escucharlos primero de ti. Estos temas tendrás que comentarlos con ellos siempre desde la máxima sinceridad y adaptando las palabras a su edad y entendimiento. Los temas que se deben hablar con los niños, es necesario ser cuidadoso para evitar problemas emocionales en el presente y en el futuro.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!