Errores de crianza que genera ansiedad en los adolescentes
Conoce estos errores para no cometerlos más
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Es posible que tu hijo feliz y despreocupado se haya convertido en un adolescente lleno de ansiedad. Es algo doloroso de ver y más cuando te das cuenta de que las actividades que antes disfrutaba ahora las evita. Quizá también observes que el hecho de que vaya a la escuela es casi un milagro y que en lugar de llevarle en coche a casa de sus amigos le llevas al médico porque cada vez tiene problemas de estómago más misteriosos.
La ansiedad adolescente es debilitante para tu hijo, pero también lo es para toda la familia. Así que, ¿qué crees que se debe hacer para que ésta pesadilla se acaba para siempre? ¿Cómo puedes ayudar a tu hijo a que no tenga ansiedad adolescente? Es muy importante comenzar el aprendizaje por las cosas que no hay que hacer para dejar de hacerlas.
La ansiedad adolescente puede parecer muy similar entre adolescentes, pero la forma en la que los padres crían y se ocupan de ésa ansiedad puede hacer que sea muy diferente en ellos, es decir, la ansiedad adolescente puede mejorar o empeorar dependiendo del estilo de crianza que exista en la familia. A continuación quiero hablarte sobre algunos errores comunes que muchos padres cometen apenas sin darse cuenta pero que pueden contribuir al malestar y ansiedad de los adolescentes.
Sobreproteger a los hijos
Son muchos los padres que sin darse cuenta generan ansiedad a sus hijos sobreprotegiéndoles. Los padres pueden sentirse mal por cómo están sus hijos y no quieren que tengan ansiedad adolescente por lo que intentan hacer todo lo posible para que desaparezca y que sus hijos no tengan que pasar por eso… aunque intentando que desaparezca solo consiguen que se genere más.
Por ejemplo, si los hijos no quieren ir a la escuela, en lugar de saber qué pasa o ayudarles a encontrar las estrategias adecuadas, simplemente les cambian a una educación en casa. Si no quieren dormir solos, les darán un lugar permanente en la cama, si tienen miedo de hacer cosas nuevas nunca les empujarán fuera de su zona de confort, etc.
Ayudar a los hijos con ansiedad adolescente es un acto de equilibrio, es decir, no deberás empuijar a tus hijos a hacer las cosas de forma demasiado agresiva, pero tampoco tendrás que quitarle todos los obstáculos de delante. Para potenciar su autoestima y para encontrar su valía, deberás guiarle con estrategias adecuadas para que sepa que es capaz de lograrlo. Es necesario que ayudes a tu hijo adolescente a desarrollar mecanismos de adaptación y después, animarle a que sea capaz de enfrentar los obstáculos.
Obligar a los adolescentes a enfrentarse a sus miedos demasiado pronto
La otra cara de la moneda consiste en que los padres odien ver a sus hijos adolescentes sufrir por lo que les obligan a enfrentarse a sus miedos, antes de tiempo. Aunque la intención es buena, los resultados no lo serán tanto. Estos padres que obligan a sus hijos a enfrentarse a sus miedos es muy probable que no entiendan de ansiedad. Los padres creen que enfrentándose a lo que les genera ansiedad les hará sentirse mejor.
Por desgracia, la ansiedad adolescente no funciona de esa manera. Si obligas a un adolescente a hacer cosas que no está listo para hacer, será totalmente contraproducente. Como te he comentado más arriba, el manejo de la ansiedad adolescente es un acto de equilibrio.
Evitar los miedos no es útil pero empujarle a ellos puede tener un efecto similar. Ambas circunstancias pueden detener cualquier progreso, por eso, es necesario dar mecanismos de supervivencia para los adolescentes y después, permitir que se enfrenten a pequeños retos… que sumarán grandes resultados.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!