La música, un increíble estímulo para el cerebro infantil
La música como vehículo para el desarrollo cerebral infantil
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Nadie pone en duda los beneficios de la música para los niños. No solo es divertida sino que también les reporta muchísimas ventajas para su desarrollo físico, cognitivo y emocional. De hecho, se ha descubierto que escuchar o tocar música en la infancia mejora la concentración y las habilidades motoras y estimula la comunicación extraverbal, a la vez que potencia la imaginación, la creatividad y el lenguaje.
De hecho, un estudio publicado en la Journal of Neuroscience, realizado en niños de seis años, descubrió que tocar un instrumento musical provoca cambios duraderos a nivel cerebral en las áreas involucradas con el procesamiento musical. Asimismo, se conoce que la música potencia la plasticidad del cerebro, por lo que no es extraño que se haya relacionado con una mejor memoria visual, una mayor capacidad de atención y mejores habilidades espaciales.
En este sentido, otro estudio publicado en la revista Sience ha desvelado que tocar un instrumento musical con frecuencia puede fortalecer las conexiones entre ambos hemisferios cerebrales en los niños. La explicación llega de la mano de otra investigación presentada en el encuentro anual de la Cognitive Neuroscience Society de Estados Unidos, la cual ha desvelado que la práctica musical potencia las conexiones neuronales y puede aumentar en un 25% el cuerpo calloso, esa área que conecta ambos hemisferios cerebrales.
¿Cómo índice exactamente la música sobre el cerebro infantil?
Se debe aclarar que no existe una región específica para la sensibilidad musical ya que la música involucra diferentes áreas cerebrales, incluso algunas zonas que normalmente se especializan en otras funciones. Sin embargo, todo parece indicar que dichas áreas se activan según la experiencia y el entrenamiento musical.
Por ejemplo, en 1995 los investigadores de la Harvard Medical School de Boston descubrieron que los músicos profesionales que habían comenzado su carrera antes de los 7 años tenían un cuerpo calloso más grueso que el resto de las personas. Sin embargo, no sabían por qué. Hace poco, después de estudiar el cerebro de 31 niños que tocaban piano o violín, encontraron una explicación.
Los investigadores analizaron las imágenes de resonancia magnética funcional del cerebro de niños que practicaban al menos dos horas y media a la semana. Después de tres años de práctica, cuando los niños tenían 9 años, los investigadores encontraron que su cuerpo calloso había aumentado alrededor de un 25% en relación al tamaño global del cerebro. En cambio, los niños que abandonaron la música o aquellos que siguieron tocando, pero solo entre una y dos horas a la semana, no presentaron ese crecimiento.
Los investigadores también descubrieron que el incremento del cuerpo calloso estaba directamente relacionado con el rendimiento en una prueba no musical en la que los pequeños tenían que presionar algunas secuencias en el teclado de un ordenador. Todo parece indicar que el entrenamiento musical mejora las conexiones neuronales que están vinculadas con la coordinación de los movimientos de ambas manos.
Sin embargo, esta no la única investigación que encuentra una estrecha relación entre el aprendizaje y la música en el cerebro infantil. Otro estudio, esta vez realizado por psicólogos de la Universidad McMaster en Canadá, comparó los efectos del aprendizaje de la música con la sensibilidad y la capacidad de memorización de los niños. Al cabo de dos años, estos investigadores encontraron que los niños que habían aprendido música presentaban signos de una maduración acelerada de la corteza cerebral, la base de la mayoría de las funciones cognitivas superiores.
Por tanto, podemos concluir que la música es un excelente estímulo para el cerebro infantil ya que no solo desarrolla las zonas vinculadas con el oído y la agilidad motora sino que también potencia otras áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje, el pensamiento y la memoria.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!