La parotiditis o paperas en los niños
Síntomas y tratamiento de las paperas en los niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La parotiditis, también conocida como paperas, es una de las enfermedades contagiosas que más afecta a los niños en España. De hecho, en los últimos años se ha evidenciado un ligero incremento de los casos de paperas: en 2013 se duplicó el número de afectados por la enfermedad, siendo los niños y adolescentes la población más vulnerable.
Básicamente, la parotiditis es una enfermedad infectocontagiosa que afecta diferentes glándulas del cuerpo y, en especial, a las glándulas salivales parótidas. Estas glándulas son las encargadas de producir la saliva que nos ayuda a deglutir los alimentos, por lo que una vez que se inflaman, al niño le cuesta tragar. Sin embargo, este no es el único síntoma de la parotiditis.
Los síntomas de la parotiditis infantil
El virus que provoca la parotiditis, cuyo período de incubación oscila entre 12 y 24 días, suele llegar hasta las glándulas salivales y expandirse rápidamente por el torrente sanguíneo a otras partes del cuerpo como el páncreas, los testículos y el sistema nervioso. No obstante, se conoce que alrededor del 30% de los niños infectados no muestran síntomas, aunque lo más usual es que durante el período de incubación se presenten algunos signos de la enfermedad.
Los síntomas más comunes son:
- Fiebre superior a 39,5 ºC
- Dolor de cabeza
- Pérdida del apetito
- Inflamación dolorosa de las glándulas parótidas
- Inflamación debajo de la lengua o la mandíbula
- Dificultad para tragar, hablar, masticar y beber
- Dolor de cabeza
- Náuseas y vómitos
- Dolor e inflamación testicular en niños
Afortunadamente, la mayoría de los niños se recuperan sin mayores complicaciones. Sin embargo, existen casos en los que las paperas pueden provocar encefalitis o meningitis, la inflamación de las meninges. Asimismo, los niños que desarrollen alteraciones testiculares como consecuencia de la infección, se exponen a un riesgo elevado de esterilidad, sobre todo cuando se afectan ambos testículos. Son más raras las complicaciones cerebrales específicas como la neuritis del nervio auditivo que conduce a la sordera neurosensorial y la neuritis de los nervios faciales.
¿Cuál es el tratamiento de la parotiditis?
Hasta el momento no existe un tratamiento específico para la parotiditis pues como la enfermedad está provocada por un virus, los antibióticos no son eficaces. Los medicamentos están dirigidos a aliviar los síntomas de la enfermedad. En estos casos se suelen administrar antipiréticos para bajar la fiebre como el ibuprofeno y el paracetamol. Sin embargo, es importante no darle al niño fármacos que contengan ácido acetilsalicílico ya que ese principio se ha relacionado con una enfermedad conocida como el síndrome de Reye, que puede provocar insuficiencia hepática o incluso la muerte.
También se aconseja mantener una dieta blanda y suave que no requiera masticar mucho y animar al pequeño a beber abundante líquido que no sean ácidos o agrios ya que intensifican el dolor de las glándulas parótidas. Además, puedes aliviar su dolor con paños calientes o fríos directamente sobre el área inflamada y adolorida. También es importante que mantenga reposo y que esté alejado de otros pequeños, para evitar que se propague la infección.
¿Cómo prevenir la parotiditis?
Existe una vacuna para prevenir la parotiditis. Se puede administrar sola o como parte de la triple vírica que protege contra las paperas, la rubéola y el sarampión y que se aplica a los niños de entre 12 y 15 meses de edad. Luego hay una segunda dosis de reactivación que se debe aplicar entre los cuatro y seis años.
La vacuna tiene aproximadamente un 90% de efectividad, aunque con la segunda dosis su eficacia aumenta a un 94%. De hecho, aunque la vacuna no garantiza una protección total contra el virus que provoca las paperas, es capaz de reducir el riesgo de contagio y la intensidad de sus síntomas.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!