El trastorno del Espectro Autista al llegar la pubertad
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La pubertad es una etapa compleja del desarrollo en la que tienen lugar una serie de cambios a nivel físico y psicológico, que pueden ser más o menos difíciles de enfrentar, tanto para el adolescente como para los padres. Obviamente, los adolescentes que padecen autismo también transitan por esta etapa, pero a diferencia del resto, muchos de estos cambios representan verdaderos retos ya que la mayoría están relacionados con las habilidades sociales, el autocontrol emocional y las relaciones interpersonales.
Desgraciadamente, las cifras indican que solo el 43% de los adolescentes con autismo siguen estudiando y que la mayoría tienen dificultades para formar parte de los grupos de amigos y comenzar una vida autónoma ya que los síntomas que manifestaban en la infancia suelen acentuarse a medida que crecen.
Un estudio realizado en más de 11.000 adolescentes estadounidenses dibuja un cuadro poco alentador ya que desveló que un 43,4% de los adolescentes con autismo no pasan tiempo con sus compañeros de clase fuera del colegio, mientras que el 54,4% nunca reciben llamadas de sus amigos de la escuela y al 50,4% nunca les invitan a las actividades sociales. No obstante, las dificultades en las relaciones interpersonales no son el único problema que tienen que enfrentar estos adolescentes.
Cinco problemas del autismo en la adolescencia
1. Dificultades en la comunicación
Especialistas del Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Apoplejía de Estados Unidos refieren que las limitaciones en la comunicación es uno de los problemas más comunes en los adolescentes que padecen autismo. En algunos casos los adolescentes repiten las frases o palabras que escuchan, aunque lo más común es que no se involucren en las conversaciones ya que les cuesta seguir el tema y pierden rápidamente el interés.
2. Comportamientos rígidos
Los adolescentes con autismo suelen tener rutinas en todas las esferas de su vida ya que estas les proporcionan una sensación de seguridad y confort. De hecho, es usual que tengan una vida muy estructurada y que les resulte difícil modificar sus planes o hábitos cotidianos, lo cual puede ser fuente de problemas con su grupo de amigos. En muchos casos mantienen los mismos rituales que seguían cuando eran niños, a pesar de que carezcan de lógica y no resulten prácticos en su vida actual.
3. Lenguaje reducido
Una de las principales características de las personas con autismo son las deficiencias en el área de la comunicación, específicamente en el lenguaje. El hecho de que tengan un área de intereses muy restringida y que mantengan una comunicación verbal y no verbal muy limitada tampoco es de gran ayuda. De hecho, a muchos de estos adolescentes les resulta difícil comunicarse con el resto de sus compañeros, sobre todo cuando se trata de temas complejos que requieren un análisis más profundo. En cambio, en algunos casos pueden desarrollar un vocabulario amplísimo relacionado con áreas específicas de su interés.
4. Baja percepción del riesgo
Si bien los adolescentes no suelen ser muy cautelosos, quienes tienen un diagnóstico de autismo muestran una percepción de riesgo aún más baja. De hecho, en la mayoría de los casos no son capaces de identificar los peligros a los que se enfrentan, lo que les hace más vulnerables ante conductas sexuales no deseadas, embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual. Asimismo, pueden convertirse en víctimas del bullying y de otros tipos de abusos o violencia.
5. Estados depresivos
Se ha demostrado que los trastornos convulsivos que padecen entre el 20% y el 30% de los adolescentes con autismo están estrechamente relacionados a sus frecuentes estados depresivos. Este problema se agudiza con las situaciones de rechazo social que tienen que enfrentar casi a diario, así como con el aislamiento social al que muchas veces son confinados, incluso cuando intentan integrarse en el grupo de compañeros del colegio.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!