¿Conoces la técnica de la economía de fichas para modificar la conducta infantil?
La economía de fichas es una técnica mediante la cual se puede instaurar un nuevo hábito en el niño o reforzarlo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Las técnicas de la terapia cognitivo-conductual son unas de las más usadas a la hora de reforzar las conductas positivas, establecer hábitos y minimizar o eliminar las conductas negativas. Una de las técnicas que se ha demostrado ser más efectiva en los niños es la economía de fichas. Es de muy simple aplicación y la podemos implantar en casa para fomentar aquellos hábitos que queremos que nuestros pequeños interioricen. ¿Vemos cómo podemos implantar la economía de fichas en casa?
¿Cómo establecer un programa de economía de fichas?
El programa de economía de fichas es una de las técnicas más utilizadas a la hora de fomentar y mantener aquellas actitudes que consideramos positivas o aquellos hábitos que deseamos instaurar en nuestros hijos. Por ello, lo primero y más destacable es que se trata de una técnica que se basa en el refuerzo positivo; es decir, se refuerzan aquellas conductas que consideramos apropiadas y deseables en nuestros hijos.
Para que este programa sea efectivo deben darse una serie de características, tanto a la hora de diseñarlo como de llevarlo a cabo:
1. Diseñar la tabla para el programa de economía de fichas
Para establecer la economía de fichas es esencial dibujar una tabla en la que se incluyan todas las rutinas o actitudes que deben llevar a cabo cada día. Esta será la primera columna de nuestro programa. Las demás columnas deben corresponder a cada día de la semana. Por último, iremos añadiendo una fila diferente para cada conducta o actividad que queremos que hagan nuestros hijos.
Para marcar las rutinas que se han realizado, vamos a usar caritas, stickers, estrellitas o cualquier elemento visual que podamos pegar a la tabla y que guste a nuestro hijo. Incluso, podemos dejar que sea él quien escoja la manera de marcar estas consecuciones.
Por último, debe haber una fila al final de la cuadrícula en la que se recuenten las fichas ganadas. Cada una de las filas corresponderá a una conducta o hábito y se debe sumar todas para saber cuántas fichas ha ganado el niño.
2. Las normas y las consecuencias deben estar claras
Antes de poner en práctica este programa es esencial que el niño conozca las normas o los límites que deberá cumplir para conseguir las fichas, así como las consecuencias de no llevarlo a cabo.
Podemos emplear esta técnica para fomentar una sola conducta, como, por ejemplo, dar los buenos días. Pero, también la puede utilizar cuando queremos encadenar una serie de hábitos como prepararse para ir a la cama: lavarse la cara, lavarse los dientes, ponerse el pijama, dar el beso de buenas noches y acostarse. En este segundo caso, deberemos decidir si cada acción corresponde a una ficha o bien si será todo el conjunto el que dará lugar a la ficha de premio. En cualquiera de los casos, las normas deben quedar claras desde el primer momento, algo que debe hacerse en un momento relajado y quizá como un juego.
Por último, también deberemos dejar claro al niño cuántas fichas se perderán en caso de no llevar a cabo las acciones especificadas y estas se restarán en el recuento final del día.
3. No se da una ficha si la conducta no se lleva a cabo completamente
Algo que debemos tener muy en cuenta para que este programa sea efectivo es que no podemos dar una ficha si no se ha llevado a cabo la rutina completamente si lo usamos como refuerzo de un hábito. Es decir, aunque el niño se cepille los dientes, si no se pone el pijama no conseguirá la ficha.
4. El refuerzo debe ser al momento del recuento de fichas
Cada noche, se debe llevar a cabo el recuento de las fichas y se debe dar al niño lo que se le ha prometido. No importa qué tipo de refuerzo positivo utilicemos, pero el niño debe tener su recompensa el mismo día.
5. Tipos de refuerzo positivo
Cuando hablamos del refuerzo positivo, hacemos referencia a los “premios” que van a obtener los niños. Primero, pueden ser refuerzos más materiales, como juguetes, dinero para comprar algo, etc. Esto es algo que cada familia deberá establecer. Sea como sea, estos refuerzos se deben ir cambiando a medida que el niño crece, pudiéndose sustituir por visitas al parque temático, horas de juego, visitas a casa de los amigos, etc.
6. Intermitencia en los refuerzos
Por último, es importante prestar atención a la frecuencia de los refuerzos positivos. Al primer momento, el refuerzo debe ser constante, es decir, se deberá poder recontar las fichas cada día y ofrecer “el premio”. Sin embargo, a medida que el niño haya interiorizado el hábito o la conducta, el refuerzo debe ser espaciarse en el tiempo: cada dos días, cada semana, cada mes, etc., hasta que lo haya interiorizado por completo.
7. Las normas se deben ir adecuando a su edad
El programa de economía de fichas es muy efectivo y se puede usar a lo largo del desarrollo del niño. Para ello, solo deberemos ir cambiando las rutinas y los hábitos una vez se hayan conseguido. Así, podemos pasar de “dar los buenos días” a hacer los deberes cada día, por ejemplo. Y así, sucesivamente, con todas aquellas conductas y hábitos que queramos instaurar en nuestros pequeños.
El programa de economía de fichas, si se diseña correctamente y se siguen las normas establecidas, es uno de los más eficaces a la hora de reforzar aquellas conductas que vemos deseables en los niños. Sin embargo, debemos recordar que se basa en el refuerzo positivo, por lo que debemos dejar de lado aquellas conductas que darían lugar a un “castigo”. Es una técnica que podemos emplear al mismo tiempo con otras que hayamos decidido emplear en la familia.
Última actualización el 2023-06-04 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!