Acabar con las rabietas en 5 pasos
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Las rabietas son normales en cualquier niño o niña, ¡es su manera de decirte que está a disgusto con algo! De hecho, parece que los niños tienen una habilidad especial para calcular los momentos de rabieta, ¡y siempre suelen ser los más inoportunos! Suelen ocurrir con más asiduidad en lugares públicos, cuando estás con más personas, cuando llegas tarde, cuando quieres descansar…
Es cierto que las rabietas pueden ser frustrantes para cualquier padre o madre, pero son absolutamente normales. Y aunque te cueste de creer, también son más fáciles de llevar de lo que te imaginas. Los niños tienen rabietas cuando están ante circunstancias que no saben gestionar.
La mayoría de los niños comienzan la fase de las rabietas aproximadamente a los 15 meses y se intensifican hacia los 2 años. Es una parte normal de la transición del apego y la dependencia de los padres hacia un pensamiento y un funcionamiento más independiente. Las rabietas suelen disminuir a los 3 o 4 años, que será cuando mejore la capacidad de comunicación del niño. Aunque claro, las rabietas en sí mismas continúan toda la vida si no se saben gestionar, ¡hasta los adultos tienen rabietas!
La mejora de la comunicación
Antes de decirte los pasos para acabar con las rabietas, primero vamos a hablarte sobre la comunicación. A los niños pequeños hay que enseñarles sobre comunicación y aunque no sepan expresarse correctamente a través del lenguaje oral, es importante que puedan hacerlo de otro modo; entendiendo sus emociones.
Los padres pueden ayudar a sus hijos a que desarrollen una mejor comprensión de sus emociones enseñándoles a etiquetar sus sentimientos. Frases del tipo: “Veo que estás enfadado” y preguntas del tipo: “Es normal que te sientas frustrado porque no encuentras tu juguete favorito” ayudarán a los niños a comprender qué les pasa y a aprender palabras para expresarse mejor.
5 pasos para acabar con las rabietas
Para acabar con las rabietas vamos a hacer dos fases de 5 pasos, primero nos centraremos en 5 pasos para evitarlas y después cuando ya hayan ocurrido, 5 pasos para gestionarlas.
Para evitar las rabietas
Recuerda que no puedes evitarlas, son parte normal del crecimiento, pero aunque no se pueden evitar al 100%, sí es posible minimizarlas.
- Mantén una rutina. Establece horarios para las comidas y el sueño. A los niños les va mejor cuando saben qué esperar.
- Comunica las transiciones. Los niños tienden a aceptar mejor el cambio cuando se les advierte con anticipación.
- Que duerma lo suficiente. Los niños pequeños deben dormir entre 11 y 14 horas por día, incluidas las siestas.
- Anticipa el conflicto. Conoce los desencadenantes de tu hijo y mantente alejado de ellos.
- Entiende sus emociones. Cuando tu hijo comience a tener conflicto emocional se notará en su comportamiento, anticípate a eso entendiendo su lenguaje corporal.
Además es importante que te centres en el refuerzo positivo. Fíjate cuando tu hijo tiene un comportamiento adecuado y recompénsalo por ello para que aprenda que es lo que esperas. Otro aspecto que debes tener presente es ofrecer opciones. ¡Siempre opciones! Dale a tu hijo opciones pero tienes que asegurarte de que sean aceptables para ti.
El buen humor se convierte en malo cuando los niños tienen hambre, están cansados o no satisfacen sus necesidades generales. Satisface estas necesidades para que el éxito en el buen comportamiento sea inminente.
Para manejar la rabieta
Los niños pueden estar muy felices en un momento y al rato tener una rabieta épica. Si tienes que manejar una rabieta, entonces sigue estos 5 pasos para poder controlarla lo antes posible.
- Proporciona una distracción. Ofrece una actividad diferente o cámbiale de escenario (muévete físicamente a un lugar diferente).
- Habla con tu hijo. Acepta sus sentimientos y ayúdale a encontrar las soluciones a su problema.
- Ofrece contacto corporal. A veces, un niño con una rabieta solo necesita un abrazo, un poco de amor o ser corregido con todo tu cariño.
- Un tiempo de espera. El tiempo de espera no debe ser un castigo ni una consecuencia negativa, debe ser una oportunidad para calmarse y darle un espacio seguro para que se sienta protegido y reconfortado.
- ¡No te rindas! Incluso aunque tenga una rabieta en público, no sientas la tentación de ceder ante las demandas irracionales de tu hijo, ¡esto solo causará más rabietas!
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!