Cuando el acoso está en casa: bullying entre hermanos
Qué es el bullying entre hermanos y qué hacer al respecto
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
En muchos hogares existe la suerte de haber gran armonía familiar, pero algunas veces conseguir la paz en casa puede ser todo un reto por la lucha constante entre hermanos. Los altercados entre hermanos no están etiquetados como acoso y muchos padres piensan que es algo normal y que ya se les pasará a medida que vayan creciendo. Que existan diferencias entre hermanos sí es normal, lo que no lo es que haya comportamientos tóxicos entre ellos.
Las peleas entre hermanos no son para subestimar
Los conflictos no son algo que deban tomarse a la ligera, porque la conducta agresiva entre hermanos se define como acoso y esto, desgraciadamente, puede ser más común incluso que la existencia del acoso en la escuela. Lo que ocurre que este acoso en casa se pasa «por alto» porque parece que es «más normal». Pero cuando un hermano (o hermanos) les hace la vida imposible a otros hasta llegar al punto de afectarle emocionalmente, entonces esto ya no es cosa de niños.
Por lo que puede existir bullying entre hermanos y es necesario que los padres estén al tanto de comportamientos extraños o fuera de lo normal para poder poner remedio y trabajar en la familia la empatía y el respeto hacia los demás. Si es necesario se pueden contratar los servicios de un profesional. Lo que no se debe permitir es que las familias piensen que es un comportamiento normal y a los niños que les ocurre, deben saber que es necesario que informen a los padres o a otras figuras de autoridad.
Aunque las peleas ocasionales entre hermanos puede no parecer algo para destacar demasiado, el impacto emocional y mental del acoso entre hermanos puede ser tan duro como el acoso escolar o incluso más. Un niño necesita sentir que su hogar es seguro y si cuando está en casa no siente seguridad y confort porque vive con miedo al ser una víctima de acoso, entonces el niño puede tener graves consecuencias en su desarrollo.
Con el fin de combatir este tipo de casos es necesario que los padres evalúen la situación para saber si realmente necesitan ayuda de un profesional para que les asesoren y puedan reconducir la situación. Tanto el hijo acosador como el hijo que es víctima necesitan reconducir sus sentimientos para poder tener una relación familiar de respeto y armonía.
Consejos para detener las peleas entre hermanos
Si en casa tus hijos siempre tienen el arma de guerra sacada, es mejor que sepas algunas estrategias para poder frenarlo y que aprendan a respetarse y a tratarse con cariño. Algunas formas son:
- Hacerles ver que son un equipo. Aunque las peleas se den ocasionalmente es necesario referirse a los hijos como un equipo con tanta frecuencia como sea posible. Así los hermanos sentirán que están en el mismo bando y que no son adversarios, de forma natural se ayudarán mutuamente.
- Trabajar las emociones. Existen muchos conflictos entre hermanos porque los niños pequeños no saben la forma correcta de expresar lo que les preocupa. Es por eso que los niños recurren a morder y golpear a otros de forma impulsiva. Es por eso que resulta necesario trabajar la educación emocional y enseñar a los niños a expresar sus sentimientos en palabras y no en golpes. Expresar en voz alta cómo se siente enseñará a tus hijos nuevas palabras para expresar sus emociones, algo que les ayudará a controlarlas mejor.
- Saber cuándo intervenir. Cuando los hermanos se están peleando es necesario intervenir sólo cuando la cosa empieza a ponerse tensa. Por ejemplo si un hermano es verbalmente abusivo y dice algo como: «Eres un perdedor estúpido y todos te odiamos», es necesario intervenir. Pero ante cualquier insulto, golpe, empujón, malas palabras, desprecio… hay que intervenir porque la repercusión emocional es incluso peor que si recibiera ese comportamiento del matón de la clase (pero en casa pudiera sentirse protegido y amado por los suyos).
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!