¿Es bueno castigar a los niños con TDAH?
Qué es realmente el castigo y cómo se debe utilizar en niños con TDAH
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Uno de los principales problemas que enfrentan los padres de un niño con TDAH es la conducta intranquila y disruptiva que suele caracterizar este trastorno. Muchos se quejan porque sus hijos son intranquilos, no les hacen caso y resulta difícil hablar con ellos. Por eso, no es extraño que terminen perdiendo la paciencia y recurran a los castigos. Sin embargo, lo cierto es que el castigo casi nunca es la mejor solución, sobre todo cuando se trata de niños con TDAH.
¿Qué es realmente el castigo?
El castigo es una herramienta que se utiliza para controlar la conducta mediante estímulos negativos externos, los cuales van extinguiendo el comportamiento inadecuado. Este puede asumir diferentes formas, como pedirle al niño que organice su cuarto o repita una tarea mal hecha, en otras ocasiones simplemente se puede retirar un estímulo positivo, como ver la televisión o salir al parque a jugar con los amigos.
Sin embargo, independientemente de la forma que asuma, el castigo se debe usar con mucha cautela en los niños con TDAH. No se trata de que no se pueda utilizar, ya que estos niños necesitan saber con precisión cuáles son los límites en el contexto familiar y educativo, pero el castigo frecuente puede resultar ineficaz ya que el niño se acostumbra. A esto se le suma que a los niños con TDAH les cuesta comprender lo que se puede y no se puede hacer. Por tanto, si se aplica un castigo sin explicar las razones que lo motivaron, es probable que ni siquiera sirva para erradicar la conducta negativa.
Por otra parte, la utilización frecuente del castigo suele hacer que los comportamientos positivos pasen desapercibidos, lo que genera en el niño la sensación de que solo se le presta atención cuando se comporta mal, reforzando así las conductas negativas. Por eso, la mayoría de los psicólogos recomiendan utilizar otras técnicas educativas, como el refuerzo positivo de las conductas que se quieren estimular o la estrategia de evitación, que a menudo es suficiente para eliminar los comportamientos inadecuados. No obstante, cuando estas técnicas no funcionan, el castigo puede ser una opción, siempre y cuando se aplique de forma adecuada.
¿Cómo se debe utilizar el castigo en niños con TDAH?
El castigo se debe negociar con anticipación
Por lo general, un castigo aplicado al azar y sin fundamento no surtirá el efecto deseado en la conducta del niño. Cualquier castigo debe responder a normas bien claras, que le indiquen al niño lo que está bien y lo que no. Por consiguiente, se trata de que el pequeño conozca con anticipación cuáles serán las consecuencias de su conducta y qué tipo de castigo se aplicará si la pone en práctica.
Se debe aplicar inmediatamente después de la conducta negativa
La mayoría de los niños, sobre todo los más pequeños, suelen olvidar fácilmente sus conductas negativas, los niños con TDAH tienen una memoria aún más corta. Por eso, los castigos se deben aplicar inmediatamente después de que se ha producido el comportamiento negativo, así será más fácil comprender la relación causa-efecto.
El castigo debe ser consecuente con la conducta que lo ha motivado
A menudo los padres suelen exagerar con los castigos. Sin embargo, cuando se aplican castigos excesivos por conductas nimias, este pierde su fuerza ya que el niño lo que percibe es que está siendo reprendido injustamente. Por consiguiente, es importante que la intensidad del castigo se corresponda con el problema que ha provocado el niño.
Siempre se deben explicar las causas que han dado pie al castigo
El castigo no se debe utilizar como una técnica educativa aislada, para que surta efecto el niño debe comprender por qué está siendo castigado, solo así podrá eliminar la conducta negativa. Por eso, se recomienda que cada vez que le castigues, le expliques las razones.
Los castigos siempre se deben cumplir
No son pocos los padres que levantan los castigos con facilidad. No obstante, para que el castigo sea realmente eficaz como método educativo, se debe mantener, independientemente de los factores externos. Es preferible imponer un castigo corto, que se cumpla a cabalidad, que un castigo ejemplar que sea retirado antes de tiempo.
Comentarios
-
Soy una entrenadora de fútbol y tengo a mí cargo dos niños con THDA de 6 años, no se que tácticas probar ya con ellos, he probado castigos cortos y las normas directas y cortas.Me podría dar algunas directrices para ayudarles.
-
Tengo un hijo de 5 años diagnosticado con TDAH y el punto más critico que me encuentro es la falta de comprensión y aceptación familiar y social. ¿Cómo puedo trabajarlo sin hacer mas agudo el problema?
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!