Cómo combatir la migraña siendo madre
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Si eres una mujer que normalmente ha padecido de migrañas, es más que probable que cuando te has convertido en madre las migrañas hayan ido en aumento. La vida cambia y se vuelve más estresante, los niños requieren mucho cuidado y tiempo y el tiempo para ti puede comenzar a escasear, algo que incluso, puede hacer que tu migraña empeore considerablemente.
Las migrañas
Las migrañas afectan hasta tres veces más a mujeres que a hombres y son más frecuentes en edades comprendidas entre 30 y 40 años (que suelen coincidir con los primeros años de crianza). Muchas madres con migrañas se hacen la misma pregunta: ¿Cómo puedo criar a un niño cuando la cabeza está a punto de estallar?
Es necesario que las mujeres y madres que tienen migraña se eduquen a ellas mismas para que aprendan a hacer todo lo posible para sentirse mejor. Las migrañas no tienen cura pero hay formas de gestionar de forma activa cómo poder sentirse mejor. Si se hacen algunos cambios podrás trabajar para ser una mejor versión de ti misma.
Un estudio mostró que la mayoría de las madres que tienen migrañas admiten que debido a sus constantes dolores de cabeza no disfrutan de las actividades de familia tanto como les gustaría. El 37% dice que el trastorno ha diferido incluso en su capacidad de poder ser madre o padre. Incluso, cuando un padre o madre tienen migrañas son capaces de evitar salidas familiares para evitar un ataque de migraña. Si tienes migrañas, lo mejor es que hables con tu médico lo antes posible para que te ayude con un plan de tratamiento, y además, no te pierdas las siguientes estrategias.
Encuentra los desencadenantes
Las migrañas pueden ser consecuencia de cualquier cosa, desde un olor de queso curado, a los cambios de presión barométrica, los días demasiado calurosos, otros olores fuertes, etc. Además, si tienes problemas de sueño, no comes bien o tienes episodios regulares de estrés, también se pueden incrementar. Las migrañas se comportan mejor cuando tienes unas rutinas predecibles cada día.
Para identificar los factores desencadenantes para que puedas tratar de evitarlos, es necesario que mantengas un diario para poder hacer un seguimiento de los posibles desencadenantes. Esto te ayudará a saber que quizá hayan momentos que te hagan tener más migrañas y así, tu médico te ayudará a encontrar un mejor tratamiento que alivie tu reacción.
Ajusta tu estilo de vida
Un estudio de la Universidad de Stanford encontró que el tener unas buenas rutinas de sueño, hábitos de ejercicio, una buena alimentación e hidratación, reduce la frecuencia de la migraña en un 50%. En otro estudio realizado en Suecia, encontró que hacer 40 min de ejercicio tres veces por semana también puede ser tan eficaz como los medicamentos para reducir la frecuencia de la migraña. Además, también descubrieron que las personas tenían mejoría cuando practicaban técnicas de relajación como meditación o respiraciones profundas.
Las madres, en ocasiones sienten que necesitan permiso para tener tiempo para ellas mismas. Es necesario que las madres con migraña también prioricen su propio cuidado para su bienestar, de este modo su vida familiar también mejorará. Salir a caminar todos los días, algo tan simple, puede marcar una gran diferencia en tu salud física y también emocional. O incluso, hacer respiraciones profundas durante tres minutos, meditación una vez al día… Los pequeños cambios pueden hacer que tengas grandes resultados.
Además, también es importante que tu médico te ayude a acertar con la medicación y por supuesto, que les expliques a tus hijos qué son las migrañas para que entiendan que en ocasiones necesitarás tiempo para ti misma, así podrás mejorar tu salud y atenderles mucho mejor que si siempre estás con dolores de cabeza.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!