Cómo tratar el comportamiento disruptivo en los niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El comportamiento de los niños nos dicen grandes cosas de ellos, de cómo son, de cómo piensan, sobre qué necesitan y sobre todo, sobre el tipo de educación y atención que reciben en casa. A veces, los niños pueden mostrar un comportamiento disruptivo que puede ir desde irritar a los padres, hermanos u otros adultos cercanos, a sonidos fuertes, golpes y comportamientos mucho más negativos.
Es necesario que para solucionar este tipo de comportamientos no se emplee nunca la fuerza, ni el castigo, ni los gritos ni ningún tipo de agresión (¡ni física ni verbal!), puesto que si no los niños aprenderán que ese comportamiento es el adecuado para imitar. Es necesario prevenir que el comportamiento disruptivo ocurra conociendo al niño e intentando entender por qué se comporta de ese modo. Así, sabiendo cuáles son los desencadenantes de la mala conducta, podrás prevenir algunos problemas. Además, es necesario sustituir esos comportamientos negativos por otros más adecuados. Pero, ¿cómo hacerlo?
¿Qué es el comportamiento disruptivo?
El comportamiento disruptivo es cualquier comportamiento del niño que interrumpe la actitud positiva. Un comportamiento disruptivo puede ocurrir en el hogar, en la tienda, en la escuela o en la calle y puede provocar peleas entre hermanos, rabietas, gritos, peleas con los compañeros de la escuela, etc. Lo habitual es pensar que los niños que tienen este tipo de conductas lo hacen para llamar la atención o para manipular las situaciones para obtener lo que ellos quieren, pero la realidad es que hay mucho más. Un niño con un mal comportamiento muy a menudo es un niño que sufre y que está teniendo problemas emocionales que intenta enterrar o que no sabe cómo poder manejarlo.
La importancia de prevenir este comportamiento
Los niños cuando son pequeños tienen rabietas porque no saben manejar sus emociones y son los adultos los que deben darles pautas y guiarles en el proceso de calma y aceptación. Pero un padre o madre es la persona que mejor conoce a sus hijos y cuando empiezan a ver que algo no va bien saben cuál es la razón. Por ejemplo, en los niños más pequeños es habitual que existan malos comportamientos porque están cansados, porque tienen hambre o porque le están molestando. La prevención de que ocurra un mal comportamiento es imprescindible para que haya paz en la familia y para que tu hijo aprenda a controlar sus acciones, sobre todo cuando son más pequeños.
Reemplazar las conductas inadecuadas por otras adecuadas
Es necesario que enseñes a tu hijo cuáles son los conductas deseadas y que sepa qué es exactamente lo que se espera de él en cada momento. Por ejemplo, si tu hijo ha cogido la costumbre de gritar o llorar cuando no puede tener algo que quiere, es necesario explicarle qué comportamiento es el adecuado y esperar a que lo haga para recibir la recompensa (tener lo que pide). Por ejemplo, puedes pedirle que diga «mamá, ¿me puedes dar agua por favor?» y entonces se la das, sin gritos ni lloros. Y si hay algo que le molesta, intenta averiguar qué es, a veces sólo necesitan apoyo emocional y menos órdenes.
Normas claras con buen ejemplo
Es necesario que priorices la comunicación en la relación con tus hijos, por muy ocupado/a que estés durante el día. Cuando hables con tu hijo, toma tu tiempo para asegurarte que te ha escuchado atentamente. Deberás darles normas claras, cortas y fáciles de entender para que sepa qué debe hacer y cuando. Por ejemplo: «Por favor, recoge tus juguetes». Si después de dos órdenes no recoge sus juguetes es necesario que emplees consecuencias: «Si no recoges tus juguetes no podrás ver tu programa favorito». Recuerda que para niños más pequeños es necesario moldear la conducta, por lo que deberías ayudarle a recoger los juguetes para que aprenda a cómo hacerlo y que valore el esfuerzo de ambos.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!