3 cosas que NO debes hacer por tus hijos
¿Haces algunas de estas tres cosas?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Todos los padres quieren lo mejor para sus hijos, pero en muchas ocasiones los padres se pueden ver sobrepasados y que sin darse cuenta tengan comportamientos que no son del todo adecuados. Es importante que los padres sean conscientes de esto para poder mejorar su propia conducta antes de intentar siquiera, mejorar la de sus hijos. Por eso, hay veces que no hay que hacer ciertas cosas por el bien de los hijos, aunque se piense que son buenas para ellos.
Son muchas las cosas que sí se pueden hacer por los hijos y otras tantas las que es mejor dejarlas en el olvido porque no educan y además pueden conducir a una relación tóxica entre padres e hijos. A continuación vas a descubrir 3 cosas que es mejor que NO hagas por tus hijos… Por su bien, y por el tuyo.
3 cosas que es mejor que NO hagas por y para tus hijos
1. Repetir lo mismo una y otra vez
Quizá pienses que debes repetir las cosas varias veces para que tus hijos te escuchen, pero la realidad es que solo conseguirías el efecto contrario al deseado: tus hijos escucharán una voz de fondo pero no harán el esfuerzo para escucharte. Total, ¿para qué esforzarse si lo vas a repetir igual? Así esperan hasta que te canses de repetir las cosas y te enfades. El ambiente se caldea y todo empieza a desviarse.
En ocasiones, los padres autoritarios cometen el error de decir repetidamente lo que sus hijos deben hacer, una y otra vez. Pero los niños no son robots que deban seguir órdenes. Cuando tienen que hacer algo los hijos (sobre todo en la adolescencia), no es necesario repetirlo mil veces, con una basta o dos como mucho si realmente no te han escuchado. Los niños y adolescentes necesitan saber que no vas a repetir las cosas mil veces porque esto les ayudará a ser independientes y a saber qué hacer cuando estés ausente.
2. Ayudarle sin que te lo pidan
Es tentador ayudar a los hijos sin que lo pidan, es una forma de estar a su lado constantemente y de que sepan que sin duda, siempre te tendrán ahí, ¿verdad? Pues no. Los niños y adolescentes deben saber que estás a su lado, pero también deben tener el espacio suficiente para hacer y probar las cosas por sí mismos, de ser capaces de equivocarse, de volver a intentarlo y de que además, si realmente necesitan ayuda, te la pidan como parte de su personalidad independiente.
La mayoría de los padres ayudan a sus hijos en cada momento, pero todos deberían esperar a ofrecer su ayuda hasta que los niños la pidan. Los padres ayudan demasiado a sus hijos cuando realmente no es necesario, generando así una relación de dependencia y un sentimiento de inseguridad en los pequeños. Los padres deben dejar de cargar las mochilas de sus hijos cuando van a la escuela, por ejemplo, ¿es que los niños no son capaces de llevar su propia mochila? Si pesa mucho, se compra de ruedas, pero la deben llevar los hijos.
Esto puede hacer que los padres se conviertan en padres helicóptero, por eso es necesario esperar a que los hijos pidan la ayuda cuando realmente la necesiten. Es frustrante que los hijos no sepan decidir por sí mismos (incluso siendo mayorcitos) porque los padres siempre han estado detrás tomando sus decisiones o haciendo las cosas por ellos.
3. Prevenir de todos los errores
Los errores son grandes maestros de aprendizaje para todos. Los niños y adolescentes cuando tomen sus propias decisiones, también cometerán errores, pero esto es saludable si lo hacen en un ambiente seguro. Es una forma de que experimenten las consecuencias (siempre que haya seguridad) para aprender de ellas… Aunque siempre se refuerce el buen comportamiento.
Los padres deben evitar sobreproteger a sus hijos siendo el apoyo de sus pequeños, pero no haciendo todo por ellos. Ser un padre o madre que está ‘demasiado’ en todo es un peligro para el desarrollo de los niños. Cualquier extremo es negativo y tan malo es hacer demasiado como no hacer nada por los hijos. El mundo no será fácil para los hijos y deben aprender a desenvolverse en él gracias a tu guía y apoyo.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!