Crecer en libertad gracias al método Montessori
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Es ahora cuando los padres nos hemos dado cuenta de qué es realmente pasar mucho tiempo en familia, porque no ha quedado más remedio cuando hemos tenido que estar meses confinados por la pandemia de la COVID-19. Esto ha hecho que muchos padres se replanteen el tipo de crianza que están dando a sus hijos y comiencen a pensar en el Método Montessori para crecer en libertad.
No solo es un estilo de crianza o educativo, para muchos es toda una filosofía de vida que les ayuda a tener unas pautas bien definidas para criar a sus hijos. Con el método Montessori se consigue seguir una idea en la que los niños deben desarrollar su potencial a través de la guía del adulto pero con un aprendizaje autónomo.
Es una manera de potenciar que los niños sean más independientes en su propio aprendizaje. Pueden desarrollar las habilidades cognitivas con más confianza y con una autodisciplina sin igual. En los meses en que los padres han estado encerrados con sus hijos, muchos se han dado cuenta de que los métodos más tradicionales no funcionan igual de bien y han preferido centrarse en el modelo de María Montessori.
De hecho, este método no solo se utiliza para el aprendizaje de contenido académico, ¡ni mucho menos! Se utiliza también para el desarrollo de actividades de la vida cotidiana como por ejemplo el cuidado del hogar, de uno mismo, de animales y plantas, etc. Es decir, que también se puede utilizar para trabajar las responsabilidades diarias.
Este tipo de pedagogía es capaz de entender a los niños desde su plenitud interior, y cómo aprenden de manera natural dependiendo de la edad que tengan y siempre bajo la guía y supervisión del adulto para orientarle desde el cariño y la paciencia en todo lo que necesiten. El niño siente curiosidad de manera innata y es la mejor baza en su aprendizaje más profundo.
Crecer en libertad
Crecer en libertad es la mejor manera de entender en qué consiste el método Montessori y el respeto que presenta en cuanto al desarrollo infantil. Piensa de manera individualizada en cada niño, respetando sus intereses y su libertad de conocimiento. Los intereses del niño y esa curiosidad por saber más será el motor de aprendizaje del menor, ¡sin que apenas se dé cuenta!
Los niños forman su personalidad teniendo en cuenta sus propios intereses y el contacto con el entorno y las personas que tiene en su vida. El propio niño sabe de una manera u otra lo que tiene que hacer para su desarrollo, siempre y cuando el adulto le guíe por el camino correcto.
Crecer en libertad consiste en dejar crecer a los niños desde el máximo respeto y permitiendo que de manera natural descubran en su interior qué deben hacer. Los adultos ni debemos ni podemos hacer este trabajo con los menores, pero sí podemos ser ese apoyo tan necesario ofreciéndoles los materiales y el lugar adecuado. El pequeño necesita tener a su alcance los estímulos necesarios para saber qué hacer con ellos dentro de su libertad de desarrollo.
Estamos hablando de elecciones libres, pero dentro de un ambiente que el adulto ha preparado con mucho cariño para ser el guía (en segundo plano) del pequeño, quien sentirá que es él mismo quién está tomando las decisiones en cuanto a sus intereses y aprendizaje.
Qué es lo que más importa
Dentro del método Montessori, existen algunos puntos clave que debes tener en cuenta para saber si realmente lo estás haciendo bien. Veamos:
- Los niños se tienen que mover, es la única manera de que puedan pensar y aprender al mismo tiempo.
- El autocontrol va junto con la libertad porque sienten bienestar en su aprendizaje. Al sentir el control sobre sí mismos son capaces de tener autocontrol.
- Cada niño tiene sus propios intereses y hay que respetarlos.
- Cuando realizan algo bien la sensación de recompensa interna es lo que seguirá impulsando a los niños a seguir aprendiendo porque su autoestima se verá reforzada. Esto proporciona más responsabilidad y un pensamiento crítico necesario para el desarrollo.
- Este tipo de aprendizaje ayuda a los niños a sentir respeto y tolerancia hacia ellos mismos y hacia los demás.
- El adulto acompaña y guía pero es el niño quien realiza la acción desde su propia iniciativa y libertad.
- Se sigue la máxima de ambiente ordenado: mente ordenada.
¿Te gusta todo esto? ¡Ponlo en práctica!
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!