¿Debe repetir curso un niño con TDAH?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los niños con TDAH no suelen tener problemas intelectuales pero sus dificultades para concentrarse en el aula a menudo les conducen a obtener bajas calificaciones. Por otra parte, no podemos olvidar que a menudo el TDAH conlleva un ritmo de aprendizaje más lento ya que las conexiones neuronales que facilitan la adquisición de nuevos conocimientos y competencias siguen un proceso de maduración más gradual.
Por eso, no es extraño que un niño con TDAH se vea obligado a repetir un curso. Sin embargo, las investigaciones indican que repetir curso no siempre es beneficioso y a menudo solo sirve para que el niño saque calificaciones más bajas. Las estadísticas indican que el 25% de los niños con TDAH terminan en centros de educación especial y que entre un 23 y un 40% nunca terminan sus estudios.
De hecho, hacer que el pequeño repita un curso puede aumentar el riesgo de abandono escolar debido a las cicatrices emocionales que se han ido formando un año tras otro. Cuando el niño no recibe la atención adecuada, porque los profesores no comprenden su trastorno, terminará creyendo que “no es bueno en la escuela” y, antes o después, abandonará los estudios.
¿Cuáles son los criterios para decidir si el niño debe repetir un curso?
En dependencia del ciclo formativo, la ley establece los criterios que determinan si un niño debe repetir un curso escolar. En la educación primaria, por ejemplo, se realizan evaluaciones continuas con el objetivo de valorar el progreso de cada estudiante a lo largo del curso en las diferentes materias. El estudiante solo puede pasar de curso si ha alcanzado las competencias básicas y el grado de madurez necesario. No obstante, puede haber algunas excepciones, se trata de niños que no han alcanzado determinados objetivos pero esa “deficiencia” no les impide aprovechar el curso siguiente, por lo que pueden pasar de nivel, siempre y cuando reciban un apoyo educativo adicional.
Este ciclo educativo suele ser uno de los más complicados para los niños con TDAH ya que la inmadurez propia del trastorno hace que los pequeños no aprendan al mismo ritmo que sus compañeros de clase. De hecho, un niño con TDAH que tenga una edad biológica de 6 años en realidad podría tener una madurez cognitiva de 4 años. Esto no significa que no podrá aprender, sino que necesita más tiempo y demanda recursos educativos diferentes para poder asimilar algunos conceptos.
Repetir un curso no sirve para “escarmentar” al niño
Desgraciadamente, en muchos casos repetir el curso se utiliza como una medida de escarmiento ya que los profesores piensan que las dificultades del niño se deben a la desmotivación y la pereza. Sin embargo, esta decisión a menudo solo sirve para que el niño esté más aburrido y desmotivado, además de dañar considerablemente su autoestima haciéndole sentir que ha fracasado.
Por supuesto, la solución tampoco es promocionar a estos niños a toda costa, pero hacer que repitan un curso sin brindarles apoyo o refuerzo a nivel educativo no es útil ya que, básicamente, solo se conseguirá reproducir la misma situación del año anterior. Es importante que los profesores sean conscientes de que repetir el curso no es una garantía de éxito. Por eso, esta decisión no se debe tomar a la ligera ni se debe basar exclusivamente en las calificaciones, se debe valorar el nivel de madurez del niño y el apoyo familiar con el que cuenta en casa. Cada caso es diferente y debe ser valorado de manera individual.
Recordemos que la misión de la escuela es enseñar, educar y desarrollar el potencial de cada estudiante, lo cual significa que no es necesario sacar al niño con TDAH de su curso, haciendo que se sienta diferente y excluido. De hecho, un sistema educativo más personalizado y menos burocrático podría evitar casi el 80% de los casos de fracaso escolar en niños con TDAH.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!