Día de la Madre: ¿cuándo se celebra en cada país?
Diversidad de fechas y costumbres: El Día de la Madre alrededor del mundo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
¿Sabías que el Día de la Madre no se celebra en todos los países en la misma fecha? A pesar de ser una festividad que han adoptado la mayor parte de países del mundo, no todos la festejan en la misma fecha ni tienen las mismas costumbres para homenajear a las madres. En España, donde antes se celebraba el 8 de diciembre, se cambió al primer domingo de mayo para estar más en sintonía con la celebración estadounidense que fue la primera en oficializarse en todo el mundo. Sin embargo, en países como el propio Estados Unidos el Día de la Madre tiene lugar el segundo domingo de mayo mientras que en otros como Noruega lo celebran el segundo domingo de febrero. Te contamos cuándo tiene lugar esta festividad en los diferentes países.
El Día de la Madre en los diferentes países del mundo
Contrario a lo que solemos pensar en España, la celebración del Día de la Madre en la mayor parte de los países del mundo no se celebra el primer domingo de mayo. La elección de esta fecha en el territorio español está relacionada con el impulso comercial que las cadenas de grandes almacenes propiciaron a esta festividad en los años 60 y el intento del gobierno de la época de acortar distancias con la costumbre instaurada a inicios del siglo en Estados Unidos. De hecho, no fue hasta 1965 que se comenzó a celebrar el Día de la Madre de manera oficial en el territorio nacional. Sin embargo, en otros países la elección del día de esta celebración dista mucho de lo sucedido en España, de manera que la festividad tiene lugar en una fecha diferente.
He aquí las fechas en las que se celebra el Día de la Madre en la mayor parte de los países del mundo.
Celebración en mayo:
- Primer domingo de mayo: Andorra, Angola, España, Hungría, Portugal, Sudáfrica y Lituania.
- Segundo domingo de mayo: Alemania, Australia, Austria, Bangladés, Bélgica, Brasil, Chile, China, Canadá, Colombia, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Países Bajos, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Perú, Puerto Rico, República Checa, Suiza, Taiwán, Turquía, Ucrania, Uruguay y gran parte de Venezuela
- 8 de mayo: Albania, Corea del Sur
- 10 de mayo: El Salvador, Guatemala y México
- 14 de mayo: Surinam y Samoa
- 15 de mayo: Paraguay
- 17 de mayo: Emiratos Árabes Unidos, India, Omán, Pakistán, Qatar, Singapur y Belice
- 26 de mayo: Polonia
- 27 de mayo: Bolivia
- 30 de mayo: Nicaragua
- Último domingo de mayo: República Dominicana, Suecia, Argelia, Haití y Túnez
- Último domingo de mayo o primer domingo de junio si coincide con Pentecostés: Francia
Celebración en otras fechas:
- Segundo domingo de febrero: Noruega
- Cuarto domingo de la cuaresma: Nigeria, Irlanda y Reino Unido
- 3 de marzo: Georgia
- 8 de marzo: Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia, Bulgaria y Uzbekistán
- 21 de marzo: Arabia Saudita, Baréin, Egipto, Líbano, Marruecos y Siria
- 7 de abril: Armenia
- 12 de agosto: Tailandia
- 15 de agosto: Costa Rica
- Tercer domingo de octubre: Argentina
- 14 de octubre: Bielorrusia
- Último domingo de noviembre: Rusia
- 8 de diciembre: Panamá
- 22 de diciembre: Indonesia
Costumbres y tradiciones para celebrar el Día de la Madre en diferentes partes del mundo
El Día de la Madre es mucho más que una celebración especial para homenajear a las mujeres que nos dieron la vida, esta festividad también refleja cómo las diferentes culturas rinden tributo a la figura materna. En Reino Unido, por ejemplo, donde el Día de la Madre se conoce como “Mothering Sunday” y se celebra el cuarto domingo de cuaresma la tradición es reunirse en familia y regalarles a las madres tarjetas, flores o manualidades como muestra de amor. Sin embargo, en Corea del Sur el regalo tradicional consiste en un pequeño ramillete de claveles que los niños les regalan a sus madres y estas lo colocan en el lado izquierdo de su ropa, junto al corazón. Una tradición muy similar a la costumbre japonesa de regalar claveles ese día a las madres.
En cambio, en Rusia lo habitual es que los niños confeccionen tarjetas u otras manualidades o incluso, algún plato de comida especial que comparten con sus padres durante la celebración en la noche. Ese día durante la cena, los niños les regalan flores a sus madres y terminan con una fiesta en la que no falta el baile y la música tradicional. Por su parte, en Bolivia, el Día de la Madre es una fiesta nacional que se conmemora con desfiles y homenajes públicos ya que rinden tributo al 27 de mayo de 1812 cuando un grupo de mujeres se sacrificó al enfrentarse al ejército español en un intento por conquistar el país.
En México, por ejemplo, es tradición que los hijos les regalen serenatas a sus madres, ya sea entonadas por ellos mismos o por los conocidos grupos de mariachis, en las cuales no suelen faltar temas como “Amor de Madre” o “Las mañanitas”, clásicos del cancionero popular mexicano. Luego, lo más habitual es que se reúna toda la familia para disfrutar de una comida especial y diferente. Asimismo, en Perú es costumbre que las familias se reúnan en los cementerios para llevar flores a las madres que ya no están con ellos y luego compartan una comida para honrar su memoria. En cambio, en la India las protagonistas indiscutibles de la celebración son las caléndulas, rosas, flores de loto y las típicas guirnaldas como regalo a las madres.
Mientras que, en Tailandia, donde la celebración coincide con el cumpleaños de la reina Sirikit, considerada la madre de la nación, es habitual realizar desfiles y ceremonias públicas en los que se exhiben por todo el país retratos de la reina. También es costumbre que en los colegios se celebre un emotivo ritual en el que los niños se arrodillan ante su madre como muestra de respeto y cariño. En este país el regalo tradicional son las flores de jazmín, ya que se consideran un símbolo de pureza y maternidad.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!