Efecto de los castigos físicos en la sociedad
Efectos más comunes del castigo físico y la violencia a nivel social
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los niños son traviesos por naturaleza, su deseo de conocer y explorar el mundo, unido a su escaso conocimiento sobre las normas sociales, a menudo les llevan a comportarse de manera inadecuada. Casi nunca lo hacen a propósito ni con el objetivo de llevar la contraria pero lo cierto es que algunas de sus conductas pueden hacer que hasta los padres más pacientes pierdan la compostura.
En estas situaciones, algunos padres recurren al castigo físico, una realidad que cada vez es más frecuente en muchas familias. Sin embargo, la violencia nunca es la solución ya que puede tener repercusiones muy negativas en el desarrollo psicológico del menor, y no solo a corto plazo sino también a lo largo del tiempo. Además, los efectos del castigo físico también dañan la dinámica familiar e incluso se dejan sentir a nivel social.
Cuando la onda expansiva de la violencia llega a la sociedad
El castigo físico es como una bomba, en un primer momento explota sobre el niño provocando grandes daños en su autoestima y autoconfianza pero más tarde su onda expansiva llega a otras esferas, como la familia, los compañeros de escuela del niño y, por supuesto, la sociedad. No debemos olvidar que la violencia no es un mero acto aislado, a través del golpe se transmiten una serie de mensajes y se validan ciertos comportamientos.
Los efectos comunes en el castigo físico y violencia a nivel social
Por eso, los efectos más comunes del castigo físico y la violencia a nivel social son:
Rompe los canales tradicionales de comunicación
Los psicólogos afirman que cuando los padres recurren a los castigos físicos es porque la comunicación con sus hijos ya está dañada. No siempre es así pero lo cierto es que cuando se utiliza el castigo físico como la principal herramienta educativa, la comunicación padre-hijo se resquebraja irremediablemente. Al mismo tiempo, el niño comienza a asumir que la violencia es un medio de comunicación válido, que puede utilizar más allá del entorno familiar, con sus coetáneos y compañeros del colegio.
Desestima los valores y los principios de la sociedad
La única forma de educar en valores consiste en dar el ejemplo. Si queremos que los niños sean amables y tolerantes, los padres también deben serlo. Por eso, si los padres aplican el principio “haz lo que yo digo pero no lo yo que hago”, le transmitirán al niño la idea de que existe un doble rasero. Por consiguiente, es probable que cuando ese niño crezca, desarrolle una doble moral.
Legitima el uso de la violencia en la nueva generación
La violencia engendra violencia, no es un secreto para nadie. Por tanto, cuando se recurre al castigo físico como la única forma para educar a un niño, se le transmite la idea de que la violencia es una manera completamente válida para resolver los conflictos; es decir, se legitima la violencia. Como resultado, obtendremos una nueva generación donde el uso de la violencia se convierte en pan cotidiano, una generación que no ha tenido la oportunidad de desarrollar sus habilidades sociales y que responde con agresividad ante la menor señal de frustración.
Crea a niños sumisos, educados para ser víctimas de la sociedad
En algunos casos, los niños no responden con violencia a los castigos físicos sino que se repliegan sobre sí mismos, se vuelven tímidos y asumen el papel de víctimas. Al creer que el mundo está hecho a imagen y semejanza de su agresor, que es la persona que debía haberlos protegido, se forman una imagen distorsionada de la sociedad y es probable que cuando crezcan, se convertirán en personas inseguras, incapaces de luchar por sus sueños y de comprometerse con los cambios sociales.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!