¿Cómo enseñar a compartir a los niños?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
“¡Es mío!” “¡No lo presto!” “¡Devuélvemelo!”, son algunas de las frases que probablemente habrás escuchado decir a tu hijo pequeño mientras juega con sus amigos. Intervienes, calmas los ánimos y a los pocos minutos vuelven a pelear.
Se trata de un cuadro bastante común, sobre todo entre los 3 y 5 años ya que el niño ha comenzado a manifestar interés por los otros pequeños y juega con ellos pero aún es muy posesivo y egocéntrico. De hecho, debes saber que al niño pequeño le resulta difícil desprenderse de algunos de sus juguetes porque no comprende que después se los devolverán y porque le cuesta trabajo ponerse en el lugar del otro.
A esto se le suma el hecho de que es muy impulsivo, le cuesta esperar su turno tranquilamente mientras los demás usan sus juguetes favoritos. Por eso se desespera y pide que se los devuelvan. Sin embargo, es probable que el niño ya esté dando muestras de generosidad y que sea capaz de compartir su merienda con otros pequeños. Se trata simplemente de no desesperarse y regar la semilla que ya está creciendo en su interior, animarle a ser más generoso.
Cinco consejos para potenciar la generosidad
1. Procura que compartir sea divertido
Algunos niños pueden vivir el acto de compartir como un despojo de sus posesiones más preciadas, los juguetes. Sin embargo, si le enseñas juegos en equipo en los que todos deben alcanzar una meta común, puedes demostrarle que compartir también tiene una faceta divertida. Además, se recomienda que de vez en cuando le des algo especial que pueda compartir con su mejor amigo.
2. Prepara el escenario con antelación
Antes de que llegue el momento de jugar con sus amigos, pregúntale qué juguetes no desea compartir. Algunos niños se aficionan a ciertos juguetes y es comprensible que no quieran prestarlos. A la vez, pregúntale qué juguetes pueden usar y explícale que sus amigos querrán jugar con ellos. Así lo vas preparando psicológicamente para cuando llegue el momento de ceder sus juguetes.
3. Predica con el ejemplo
Los padres son el principal modelo de comportamiento que tienen los niños. Esto significa que debes ser generosa, tanto con las personas que te rodean como con tu propio hijo. De hecho, a menudo no nos damos cuenta pero impedirle que toque nuestras cosas puede ser percibido como un acto de egoísmo que después el pequeño repetirá con sus amigos. Si tu hijo se da cuenta de que no tienes problemas para compartir, también lo hará.
4. Enséñale a ser paciente
Los niños no se caracterizan precisamente por su paciencia, esa es una de las razones por la que suele pelear mientras juega. Por eso, es importante que le enseñes a ser paciente a través de juegos en los que deba esperar su turno. Así, poco a poco irá comprendiendo que si es paciente, todo fluye mucho mejor.
5. Respeta sus posesiones
Antes de tomar uno de los juguetes o libros del niño, pídele permiso, de esta forma también le estarás transmitiendo las reglas básicas de cortesía. Si el niño ve que sus hermanos, la niñera o sus padres toman sus cosas y no las cuidan o no las devuelven a su sitio, es probable que se muestre más reacio a prestar sus juguetes.
No le castigues ni le obligues a compartir
La generosidad es un valor positivo que se debe cultivar a partir del amor y la diversión, no desde las imposiciones. Decirle a tu hijo que se comporta de manera egoísta y castigarle porque no ha compartido sus juguetes solo contribuye a crear un precedente negativo.
En lugar de eso, habla con él e intenta que se ponga en el lugar del otro. Recuerda que compartir no implica simplemente prestar los juguetes sino confiar en el otro. Por eso, es importante que el niño esté listo desde el punto de vista psicológico para desarrollar la generosidad.
Comentarios
-
Es algo que se está perdiendo, aunque realmente nunca se ha tenido mucho en cuenta.
Quizás es de los principales factores en los que hay que educar a un niño, y no sé si será por el error de ciertos padres de creer que el niño se educa en la escuela y ellos pasan o qué pero es algo que no veo mucho.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!