La escarlatina ha vuelto: Las señales de advertencia que los padres deben tener en cuenta
Conoce todo sobre la escarlatina en bebés y niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La escarlatina, una infección que se creía exterminada en la época victoriana, está reapareciendo en varias partes del mundo. En 2015 se registraron 17.586 nuevos casos diagnosticados con la infección y en 2016 se presentaron aproximadamente unos 600 casos por semana en países como el Reino Unido y China. Todo apunta a que se trata de una nueva cepa, mucho más agresiva, que está volviendo a infectar sobre todo a los niños, aunque algunos científicos alegan que en realidad es la misma cepa que afectó a la población infantil hace ya mucho tiempo.
De cualquier forma, es importante que los padres estén informados sobre esta enfermedad y que se mantengan atentos a los síntomas que pueden presentar sus hijos ya que si bien la escarlatina no es una infección mortal puede conducir a otros problemas de salud severos como la fiebre reumática aguda, una alteración que afecta al corazón, el cerebro, las articulaciones y la piel.
¿Cómo se contagia la escarlatina?
Básicamente, la escarlatina es una infección provocada por una cepa de la bacteria estreptococo beta-hemolítico del grupo A, un germen que produce una gran cantidad de toxinas, que son las responsables de los síntomas de la enfermedad. No obstante, es válido aclarar que no todas las bacterias de esta cepa producen toxinas y que tampoco todos los niños son sensibles a ellas.
Sin embargo, cuando se dan las condiciones propicias, la bacteria se propaga muy rápido ya que se disemina a través del contacto directo con otras personas infectadas o por las gotitas que exhalan a través de la tos. Esto explica por qué la escarlatina suele propagarse con facilidad en entornos en los que coinciden muchos niños, como el colegio o los parques de juego.
Los primeros síntomas de la escarlatina
Por lo general, la escarlatina no suele afectar a los niños menores de dos años. Es más frecuente entre los pequeños de 4 y 8 años, aunque puede aparecer a cualquier otra edad. No obstante, una vez que el niño se ha contagiado los síntomas no tardan en aparecer, se estima que 1 o 2 días después de la infección aparecen los primeros signos de la enfermedad.
El síntoma más característico de la escarlatina es el sarpullido. Al inicio se presenta con la apariencia de una quemadura solar, con una textura áspera y en ocasiones puede provocar prurito. Suele comenzar en la zona del cuello y el rostro; más tarde, se extiende al pecho, la espalda y el resto del cuerpo. En muchos casos forma líneas rojas en los pliegues, como las axilas y los codos. Por lo general, cuando se comienza el tratamiento, el sarpullido desaparece entre los 4 y 6 días posteriores, aunque en ocasiones la piel afectada se descama entre 7 y 10 días después de que haya desaparecido el sarpullido.
Sin embargo, este no es el único síntoma que desvela la presencia de una escarlatina. Existen otras señales que pueden advertirte de que algo no está bien:
- Fiebre elevada. La mayoría de las veces aparece entre 12 y 48 horas antes que el sarpullido.
- Dolor de garganta que aparece como consecuencia de la inflamación de las amígdalas, que en algunos casos pueden estar enrojecidas y cubiertas de una membrana blanca-amarillenta, un signo evidente de infección.
- Lengua de color blanquecino y con puntos rojos pequeños, que le otorgan un aspecto muy similar al de la fresa.
- Dolores de cabeza y musculares que suelen hacerse más intensos a medida que la enfermedad avanza.
- Náuseas, vómitos y debilidad asociados al proceso infeccioso.
¿Qué hacer cuando tu hijo tiene los síntomas de la escarlatina?
Si tu hijo presenta algunos de los síntomas que pueden indicar una escarlatina, lo más conveniente es que acudas al médico para que le diagnostique lo antes posible y le ponga el tratamiento adecuado. El médico utilizará un hisopo para tomar una muestra de las secreciones de su garganta y realizar el diagnóstico. En caso que el niño tenga escarlatina, el tratamiento por elección son los antibióticos, ya sea por vía oral o inyectables, para controlar el avance de la infección y aliviar los síntomas.
No obstante, también puedes poner en práctica otros cuidados complementarios en casa, como darle té calmante descafeinado, sopas nutritivas tibias, zumos fríos, batidos de fruta o leche malteada para aliviar las molestias de la garganta. También puedes recurrir a las cremas hidratantes sin perfumes para aliviar el sarpullido. Y no olvides redoblar las medidas higiénicas para evitar que las bacterias se propaguen y puedan infectar a otras personas.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!