Experiencias traumáticas en la infancia, ¿cómo influyen en los niños? (Segunda parte)
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Ayer te hablé sobre las experiencias traumáticas en la infancia, ¿cómo influyen en los niños?, pero es posible que quieras saber un poco más sobre el tema y por eso hoy voy a hablarte en una segunda parte de este mismo tema en correlación a la primera por si te quedaste con ganas de saber más acerca de ello. Si lo niños viven experiencias traumáticas les influirán notablemente a medida que van creciendo y por eso hoy quiero comentarte un poco más sobre cómo estas experiencias influencian en los niños y niñas.
Disociación de la realidad
La disociación suele aparecer a causa de un trauma infantil. Cuando los niños han pasado por una experiencia abrumadora y terrible, pueden disociarse o separarse mentalmente de esa experiencia para evitar el dolor. Pueden percibirse así mismos como separados de sus cuerpos, como si estuvieran en otro lugar observando como espectador lo que sucede a su cuerpo. Pueden sentir como si estuvieran en un sueño que no es del todo real o como si lo que estuviera ocurriendo les pasase a otra persona.
También es posible que olviden lo que ha ocurrido o pensar que lo que ha ocurrido no les ha pasado a ellos, dando lugar a lagunas mentales, incluso en contextos para graves el niño puede perder el contacto con algunos aspectos de su propio yo.
Los niños no suelen ser capaces de disociar a propósito, es posible que lo aprendan como un mecanismo de defensa para evitar esas situaciones de estrés o para cuando se enfrentan con los recuerdos del trauma. Esta disociación puede afectar a la capacidad del niño para estar completamente presente en las actividades de la vida diaria teniendo efectos negativos sobre el aprendizaje, la educación escolar y las interacciones sociales. Cuando un niño disocia con la realidad puede pasar desapercibido y dar la impresión de que está durmiendo despierto.
Cambios en el comportamiento
Un niño que ha sufrido un trauma es probable que reacciona de forma muy intensa. El niño puede intentar calmarse y también es posible que carezca de control de los impulsos o la capacidad de pensar en las consecuencias antes de actuar ante una situación determinada. En este sentido un niño que ha sufrido un trauma puede comportarse de forma impredecible, de forma volátil o con una actitud extrema. Un niño que se siente impotente porque creció ante el temor de una figura de autoridad abusiva puede reaccionar de forma agresiva en respuesta a la culpa percibida e incluso con ataques. Los niños con traumas son más propensos a involucrarse en comportamientos de riesgo (autolesiones, relaciones sexuales de riesgo, consumo de sustancias, conducir de forma arriesgada, robos, agresiones, prostitución, etc.).
Problemas para el aprendizaje en la vida
Los niños que han sufrido historias traumáticas pueden tener problemas para pensar con claridad, para razonar de forma acertada o para resolver los problemas. Pueden ser incapaces de planificar el futuro, anticiparlo e incluso actuar en consecuencia. Cuando los niños crecen en condiciones donde se sienten amenazados constantemente, sus recursos internos van hacia la supervivencia. Cuando sus cuerpos y sus mentes han aprendido a estar en modo de respuesta al estrés crónico, pueden tener dificultad para pensar con calma o para aprender cosas nuevas. Pueden no tener curiosidad por el aprendizaje ni por las cosas que le rodean, por lo que muy probablemente necesitarían apoyo académico.
Además, los niños que han sufrido traumas pueden tener problemas en el desarrollo de su personalidad, pueden tener una baja autoestima que le provoque grandes problemas personales, viendo siempre el lado negativo. Por si fuera poco, también pueden tener problemas de salud más graves que otras personas que no hayan sufrido ningún tipo de trauma a lo largo de sus vidas.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!