Experiencias traumáticas en la infancia, ¿cómo influyen en los niños?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Un trauma emocional y psicológico es el resultado de los acontecimientos estresantes que rompen con el sentido de seguridad de una persona haciéndole sentir indefenso ante un mundo lleno de peligros. Las experiencias traumáticas a menudo implican una amenaza para la vida ya que una situación abrumadora puede ser traumática incluso cuando no se trata de daños físicos. No son sólo los hechos los que determinan si un evento es traumático, pero sí la experiencia emocional que se viva ante ese evento. Cuando una persona se siente asustado e indefenso es muy probable que tenga probabilidades de traumatizarse ante un contexto determinado.
Salud física en los niños
Desde la infancia y hasta la adolescencia la biología del organismo se desarrolla. La función biológica normal se determina en parte por el medio ambiente. Cuando un niño crece en mitad del miedo o bajo el estrés constante o extremo a causa de algún trauma, el sistema inmunológico y los sistemas de respuesta al estrés del cuerpo no pueden desarrollarse normalmente.
Después cuando el niño o adulto se exponen a los niveles normales de estrés, estos sistemas pueden responder de forma automática como si la persona estuviera bajo un estrés extremo, experimentando los mismo síntomas de ansiedad. Por ejemplo, si un niño ha experimentado ansiedad frecuentemente con respiraciones rápidas o taquicardias, puede sufrir lo mismo siempre que se presenten situaciones de estrés, aunque sean de baja intensidad.
Estas respuestas son adaptativas y aparecen siempre que exista una amenaza significativa sea de la proporción que sea, por eso en ocasiones pueden haber «reacciones exageradas». El estrés causados por traumas pueden perjudicar el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso en niños. La ausencia de estimulación mental en entornos negligentes pueden limitar a que el cerebro se desarrolle con normalidad y con todo su potencial.
Los niños que crecen con historias traumáticas
Los niños que han vivido traumas complejos pueden desarrollar síntomas físicos crónicos o recurrentes tales como dolores de cabeza o de estómago que le dificulten una buena calidad de vida en el día a día. Los adultos que han tenido traumas en su infancia han demostrado tener problemas de salud crónicos. Además, estos adultos pueden tener más probabilidades de tener comportamientos de riesgo para su salud como por ejemplo fumar, abusar de sustancias tóxicas, malos hábitos alimenticios o poco ejercicio que produce obesidad, etc.
Además, hay jóvenes que sufrieron traumas que con frecuencia pueden responder de forma desproporcionada a los estímulos sensoriales. Ellos pueden ser hipersensibles a los sonidos, olores, tacto o incluso a la luz… incluso pueden tener problemas con la conciencia del dolor y lesionarse o sufrir problemas físicos sin ser conscientes de ellos (o a la inversa: sentir dolores crónicos sin una causa física).
La salud emocional
Los niños que han sufrido traumas complejos a menudo tienen dificultades para identificar, expresar y controlar las emociones, y además, pueden tener un lenguaje limitado para poder exteriorizar estos estados. Pueden interiorizar o exteriorizar las reacciones de estrés y como resultado pueden experimentar depresión, ansiedad o ira. Sus respuestas emocionales pueden ser impredecibles o explosivas. Un niño puede reaccionar a un recordatorio de un evento traumático con temblores, ira, tristeza o incluso evitándolo… pueden tener dificultades para calmarse cuando está alterado.
Los traumas son a menudo de naturaleza interpersonal, incluso las interacciones ligeramente estresantes con otros pueden servir de recordatorios del trauma y desencadenar respuestas emocionales intensas. Los niños son más propensos a percibir las situaciones como estresantes o peligrosas. Esta postura puede ser defensiva cuando un individuo está bajo un ataque, pero puede ser problemático en situaciones normales.
La dificultad para manejar las emociones es algo generalizado y puede repercutir en las relaciones interpersonales ya que puede que les cueste calmarse cuando están molestos o que se abrumen con facilidad. En la escuela se pueden frustrar con facilidad o tirar la toalla rápidamente ante cualquier tarea que presente un pequeño desafío. Además los niños que han experimentado eventos traumáticos también pueden tener más probabilidad de ser más miedosos ante muchas situaciones y experimentar depresión.
Comentarios
-
Como se puede ver, el comportamiento en la vida adulta es el resultado de la niñez, sale a flote los buenos o malos rato de su proceder, como persona,su valor y amor por sí solo ,su autoestima ,apreciar todo lo que lo rodea sus experiencias serán positivas aunque hayan dificultades, sabe como salir de ellas y mira las cosas con mucha madurez.
-
Gracias Graciela por tu aportación :)
-
-
muy buen articulo, tal y como lo refleja, la parte cognoscitiva del adulto se ve afectada por experiencias vividas causandole problemas de concentración y entre otros.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!