¿Son feos los bebés al nacer?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Durante los nueve meses de embarazo, los padres suelen imaginar cómo será su bebé. ¿Tendrá los ojos de la madre? ¿El color del pelo del padre? ¿La sonrisa de su abuela? Esperan con ansia el momento en que finalmente podrán tener a sus hijos en brazos y mirar su carita. Sin embargo, lo cierto es que cuando ven a su bebé por primera vez muchos padres reconocen que no es como esperaban. Y no son los únicos.
Un estudio realizado en la Universidad de Brock en el que participaron 142 personas se dio a la tarea de evaluar cuán atractivo resultaba el rostro de un recién nacido. Para ello tomaron fotos de 18 bebés al nacer, a los tres y seis meses de edad. Luego, les mostraron las fotos a los participantes y les preguntaron cuán dispuestos estaban a adoptar a esos bebés, teniendo en cuenta diferentes factores, entre ellos su aspecto. Las fotos de los recién nacidos fueron las que más bajo puntuaron.
¿A qué se debe que muchas personas consideren feos a los recién nacidos? Obviamente, está relacionado con el aspecto de los bebés al nacer. La mayoría de bebés tienen una apariencia muy similar al nacer, tienen la piel arrugada, un color ligeramente blanquecino y la cabeza levemente alargada. Sin embargo, no son los únicos rasgos que los distinguen.
¿Cómo luce un bebé recién nacido?
La fisionomía de los bebés al nacer está estrechamente relacionada con las condiciones de vida dentro del vientre materno. Mientras crecen los bebés deben adaptarse al entorno húmedo y oscuro del útero y a vivir con una menor disponibilidad de oxígeno y poco espacio para moverse. También tendrán que prepararse para pasar por el canal de parto, lo que provoca cambios en su cabeza. Todo ello explica por qué cuando los bebés nacen tienen:
1. El rostro ligeramente deformado
El rostro de los bebés recién nacidos suele notarse un poco inflamado debido a la acumulación de líquido y al paso a través del canal del parto. Es habitual que además tengan los párpados hinchados, la nariz ligeramente aplanada y en ocasiones, la mandíbula con un aspecto extraño. Asimismo, pueden tener las orejas un poco deformadas debido a que como no tienen el cartílago aún desarrollado, éstas pueden doblarse o adquirir posiciones extrañas.
2. La boca pequeña
Dependerá de cada bebé, pero por lo general, los niños suelen tener una boca muy pequeña en comparación con el resto de su rostro. Esto se debe a que como tienen las mejillas regordetas e inflamadas, la boca suele parecer más pequeña de lo normal. Asimismo, es habitual que en algunos casos puedan presentar pequeñas manchas en el paladar. Se trata de las perlas de Epstein, unos quistes blanquecinos y amarillentos que se forman al nacer y que suelen desaparecer con el paso de los días.
3. Los brazos y piernas encogidos
Tras haber pasado nueve meses encogidos en el vientre materno, es normal que los bebés al nacer tengan las piernas y brazos flexionados y pegados al cuerpo. A menudo, tienen las manos firmemente cerradas, de hecho, a veces puede ser difícil abrírselas debido al fuerte reflejo de prensión. Si bien esta posición hace que los bebés parezcan más pequeños de lo que son, suele ir variando con el paso de los días.
4. La piel arrugada y blanca
Al nacer, la piel de los bebés es muy fina y tiene un aspecto arrugado debido a la humedad del vientre materno. Además, suele estar cubierta de una película blanca y espesa que se conoce como vérnix caseoso y que está formada por las células de piel muerta del feto y secreciones de las glándulas de la piel. ¿Su función? Proteger la delicada piel del bebé y favorecer su adaptación al medio extrauterino.
5. Una especie de pelo que cubre su cuerpo
Se trata del lanugo, una especie de pelo fino y blando que cubre la mayor parte del rostro, los hombros y la espalda de los recién nacidos y que, al igual que el vérnix caseoso, tiene la función de proteger la piel de los pequeños. Por lo general, suele quedarse dentro del útero antes del nacimiento, pero en ocasiones, sobre todo en los casos de bebés prematuros, acompaña a los pequeños durante algunas semanas.
6. Una coloración morada u amarillenta
Muchos bebés nacen con un color ligeramente morado debido a la menor disponibilidad de oxígeno que tenían en el vientre materno. En otros casos, pueden nacer con un color amarillento, lo que se debe a un exceso de bilirrubina en la sangre. En ambos casos, la coloración suele variar a lo largo de las primeras horas o días tras el nacimiento. Asimismo, pueden presentar en ocasiones algunas manchas reticuladas o petequias debido a dificultades circulatorias durante el parto.
7. Una cabeza alargada
La cabeza de los recién nacidos por parto natural suele presentar una ligera deformación debido al desplazamiento y superposición de los huesos del cráneo al pasar por el canal del parto. Debido a ello, es habitual que esté ligeramente estirada, elongada o incluso, con forma de punta. De la misma manera, suelen tener la cabeza muy flexible y blanda.
El recién nacido crece y sus rasgos cambian
Afortunadamente, a medida que los bebés crecen los rasgos que tenían al nacer van cambiando. Nada más bañarlos, la piel pierde esa película blanquecina y en solo unos días, empieza a adquirir su coloración natural. Asimismo, su rostro y párpados se desinflaman y sus orejas se colocan en su posición natural. Con el paso de las semanas, los bebés ya empiezan a estirar sus brazos y piernas y pierden ese vello fino que cubría todo su cuerpo. Y, al cabo de unos meses, la cabeza adquiere su forma redondeada.
Para los seis meses de vida, los bebés ya tienen los rasgos adorables que estamos acostumbrados a admirar y empiezan a mostrar esas características que comparten con su madre, padre o abuelos. A partir de este momento, ya serán mucho más atractivos y tendrán ese aspecto tierno que les caracteriza.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!