El síndrome de Asperger en la edad adulta
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cuando se aborda el síndrome de Asperger, que actualmente se ha incluido dentro de la categoría general “trastornos del espectro autista” (TEA), se suele hacer referencia a la infancia. Poco se habla de este trastorno en la edad adulta pero muchos de esos niños crecen y son capaces de llevar una vida relativamente normal.
Las estadísticas indican que aproximadamente el 43% de las personas con Asperger logran estudiar y trabajar, aunque solo un pequeño porcentaje lleva una vida completamente independiente. El problema es que en muchos casos las limitaciones en la comunicación y los problemas sociales siguen causando dificultades en la adultez, por lo que aunque sean capaces de gestionar mejor su vida, seguirán diferenciándose necesitando el apoyo de quienes les rodean.
¿Qué distingue a los adultos con Asperger?
Al igual que en los niños con Asperger, los adultos que padecen este síndrome presentan una dificultad marcada para gestionar sus emociones y establecer relaciones sociales estables y duraderas. Sin embargo, con el paso de los años muchos de ellos aprenden a compensar esas deficiencias e incluso logran convertirlas en oportunidades de crecimiento.
- Los adultos con Asperger tienen dificultades para entender las metáforas y los sarcasmos. En cambio, suelen ser muy sinceros en las conversaciones que establecen con los demás.
- Son lacónicos y utilizan un lenguaje muy formal, a veces con palabras rebuscadas. No obstante, cuando el tema les apasiona son capaces de hacer largos e interesantes monólogos, sacándole provecho a su excelente memoria.
- Se caracterizan por tener un pensamiento muy lógico, pero concreto, por lo que les resulta complicado inferir ideas y seguir instrucciones poco precisas. Sin embargo, cuando reciben órdenes claras son capaces de cumplirlas al pie de la letra, siguiendo metódicamente cada uno de los pasos.
- Suelen presentar rasgos obsesivos. Les gusta mantener los mismos hábitos, de manera que un cambio en su planificación puede desencadenar un episodio de ansiedad. Pueden sacarle provecho a esta característica si trabajan en puestos técnicos del sector de la informática o las matemáticas, en los que suelen ser muy buenos.
- Prefieren no mantener el contacto visual con las personas mientras hablan ya que muchas veces les hace sentir incómodos. Sin embargo, llegan a entablar relaciones interpersonales a través de los medios digitales sin grandes dificultades.
- Tienen pocos amigos y participan esporádicamente en reuniones, encuentros o eventos sociales en los que se concentren muchas personas. No obstante, pueden sentirse muy cómodos disfrutando de la compañía de las personas más cercanas, lo cual fomenta un contacto más íntimo.
- Pueden presentar problemas para trabajar en equipo pues tienen dificultades para entender el punto de vista de los demás y explicar el suyo. Aún así, pueden alcanzar un rendimiento excelente en su trabajo individual.
- Los ambientes ruidosos, con demasiada luz u olores muy penetrantes les resultan incómodos. En ocasiones pueden sufrir ataques de ansiedad generados por estímulos muy fuertes. En cambio, disfrutan mucho de los entornos tranquilos y relajantes.
- Les resulta difícil planificar proyectos y metas a largo plazo con una base realista pues suelen ser muy soñadores. Sin embargo, cuando tienen un objetivo en mente, son muy perseverantes.
Adultos con el síndrome de Asperger que han superado todas las expectativas: ¿Cómo lograrlo?
Si bien es cierto que el síndrome de Asperger puede suponer algunas limitaciones, sobre todo en el ámbito de las relaciones sociales, en muchos casos no representa un impedimento para llevar una vida normal. De hecho, a lo largo de la historia muchas personas con el síndrome de Asperger han logrado grandes éxitos en su campo profesional como la cantante Susan Boyle y el Premio Nobel de Economía Vernon L. Smith.
Obviamente, para superar los obstáculos que representa este trastorno es importante recibir el tratamiento adecuado desde una temprana edad y contar con el apoyo de las personas más cercanas. La clave consiste en convertir esas debilidades en fortalezas y persistir en los objetivos personales.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!